SOBRE EL DUELO Y LA INFANCIA

¿Cómo acompañar a una niña en un momento de duelo ante la muerte de  una persona querida? 
¿Cómo entienden los niños la muerte ? ¿Qué factores son protectores ante las posibles pérdidas?  ¿Qué les ayuda ? 


Uno de los objetivos  claros del trabajo de duelo con las personas , en general , y evidentemente , también con la infancia  , es  favorecer la expresión y recogida de  los estados emocionales que van apareciendo ( incredulidad, negación, rabia, enfado , inseguridad , tristeza, aceptación  ...) , adaptándolos a la edad , ritmo  e idiosincrasia de cada persona y, consecuentemente ,  su forma de conceptualizar el mundo .  Los recursos como el  Movimiento , el Arte , el Teatro , la Música , las Manualidades  y la Narración son herramientas excepcionales para trabajar la confusión mental y dar salida al malestar interno. 


Las niñas pequeñas no tienen la capacidad de las personas  adultas de reconocer y narrar con palabras lo que sienten, lo que  les ocurre ... y es, entonces,  cuando la vía expresiva  a través del cuerpo , el movimiento y el arte  bien acompañadas con un adulto que les haga de espejo y ayude a canalizar ,  se manifiesta como  una herramienta  altamente sanadora . 


Por otra parte, las personas no sólo hacemos "procesos de duelo" por la muerte de un ser querido , también por otros motivos . Algunos niños han de enfrentarse a situaciones de "duelo" por abandono de sus progenitores , por la separación y divorcio de sus padres , por el cambio de ciudad , por el traslado de colegio ... Si bien estos procesos de duelo tienen su propias características en su forma y manera de acompañarlos , es bien cierto que en todos los casos , la expresión de emociones es uno de los aspectos terapéuticos más importantes . 



Dibujo 1 

Dibujo 2 



Éstos son dos dibujos que realizaron dos niñas en dos grupos de psicomotricidad del programa Mantangorri  .Una de las niñas (Dibujo 1) sufrió un abandono de su madre cuando tenía tres años y  durante la sesión de psicomotricidad , después del  tiempo  motriz , se dibujó a sí misma   en el mismo plano que su madre "princesa" separadas ambas por una flor gigante .Acompañó este dibujo con una narración al respecto. 
Otra de las niñas (Dibujo 2)  entró en un proceso de acogida residencial dejando su domicilio familiar . Dibujó la casa de su madre  con todos sus hermanos , haciendo "borrones" con garabatos , barridos y múltiples colores , predominando el negro , pasando inmediatamente a romper el dibujo con rabia , reunir después los trozos , intentar unificarlos  de nuevo, separarlos , unificarlos en una bola , separarlos  ... así  muchas veces ....  




Una niña que quedó huérfana y además cambió de país de residencia   proyectó en el juego sensoriomotriz   la historia de muerte y nacimiento . A propuesta suya , la niña "moría y nacía" de nuevo ,  entrando y saliendo  del interior del rulo de psicomotricidad que, desde sus palabras , era la tripa de su madre . A petición de ella , la psicomotricista se convertía , dentro del rol de compañera simbólica , en su madre , a la que pedía que la cantara y le dijera lo guapa que era. 

La narración a través de los cuentos e historias en las niñas (también en los adultos junto con la  narración escrita de cartas y diarios) es una opción también muy interesante para trabajar los duelos . Son muchas las historias que  pueden ayudar a los niños a expresar sus emociones , desde los cuentos clásicos (donde hay "amenazas" de separaciones , devoraciones , muertes ...) a algunos  más dirigidos directamente al tema del duelo , la tristeza o la rabia . (en cualquier caso, ellos proyectarán su historia emocional en la trama del cuento y sus personajes sea cual sea éste)  Estos son algunos cuentos que hemos usado en algunas ocasiones o de los que tenemos referencia al respecto. 

NO ES FÁCIL PEQUEÑA ARDILLA 



ELISA RAMON 
  • S.L. KALANDRAKA EDITORA
  • 9788484642022






TRISTE NAGO



ADELINA PALACIN 
LEHEN TTANTTAK 
84-7859-974-6






EL ÁRBOL DE LOS RECUERDOS


  • BRITTA TECKENTRUP
  • AUTOR-EDITOR
  • 9788461647330




VUELA MARIPOSA VUELA

LYDIA GIMENEZ LLORT 



Si tenéis la opción de encontrar un artículo  de Ana Belén Pardo y Pilar Feijoo Portero sobre LA ESCUELA Y EL DUELO ,  echadle un vistazo porque plantea de una forma muy didáctica muchos de los interrogantes de cómo entienden las niñas la muerte  y cómo ayudarlas en el duelo , con ideas trasladables no sólo al ámbito escolar , sino a otros contextos educativos  y familiares. 

Para terminar , dos vídeos  sobre cómo hablarles de la muerte  y una fábula sobre la UNIÓN de la TRISTEZA Y LA FURIA como dos caras de una misma moneda . 



Canal Hacer Familia 


http://manejodelduelo.com/ Psicóloga especialista en Duelo, Rosa Aizen,




La Tristeza y la Furia


En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta...
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas...
Había una vez... un estanque maravilloso.
Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente...

Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre esta la furia), urgida -sin saber porqué- se baño rápidamente y mas rápidamente aun, salió del agua...
Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró...
Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza...
Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.
En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad... está escondida la tristeza.
Del libro de Jorge Bucay: “Cuentos Para pensar


AUTOR : MANTANGORRI TALDEA