Hace unas semanas participamos en un Seminario sobre Infancia y Apego y queremos compartir algunas de las reflexiones que nos fueron surgiendo en ese momento y a posteriori.
Uno de los aspectos más positivos del seminario fue el poder compartir presencia , experiencias , conocimientos , interrogantes y revisiones de nuestro planteamiento de trabajo entre diferentes educadores y educadoras.
El apego es una cuestión de supervivencia para los bebés . Hace referencia a su búsqueda de una relación afectiva privilegiada con un adulto (figura de apego) a la que vincularse desde el nacimiento (incluso antes) para poder ver satisfechas las diferentes necesidades y displaceres que les van surgiendo ( sobre alimentación, aseo, sueño, descanso , movimiento , sostén, ...)
Un apego seguro busca
que la niña pase de vivir una fusionalidad con su figura de apego primaria a hacer un itinerario de exploración y dominio del mundo , con la posibilidad de mirar hacia detrás para buscar consuelo, impulso y reconocimiento en los momentos de caída , indecisión o logro .
El apego es una cuestión de supervivencia para los bebés . Hace referencia a su búsqueda de una relación afectiva privilegiada con un adulto (figura de apego) a la que vincularse desde el nacimiento (incluso antes) para poder ver satisfechas las diferentes necesidades y displaceres que les van surgiendo ( sobre alimentación, aseo, sueño, descanso , movimiento , sostén, ...)
Un apego seguro busca
que la niña pase de vivir una fusionalidad con su figura de apego primaria a hacer un itinerario de exploración y dominio del mundo , con la posibilidad de mirar hacia detrás para buscar consuelo, impulso y reconocimiento en los momentos de caída , indecisión o logro .

"Los niños, niñas y adolescentes muestran su malestar por un apego inseguro de diferentes formas . Entender esto y conocerlas es el primer paso para ayudarles . En cualquier caso , la estabilidad dada por un espejo de aceptación , la contención y el sostén que pone estructura y da ternura , es lo que necesitan ".
"¿Qué hacen algunos niños para no tener que "despedirse" ? ¿Por qué algunas niñas necesitan tanta estructura y anticipación de las actividades, sobre todo , si hay cambios ? ¿Cómo buscan los límites, hasta dónde llegan ? ¿Qué tiene que ver esto con sus apegos?"
"Respecto a nuestro papel como educadoras , nuestra principal herramienta
"Respecto a nuestro papel como educadoras , nuestra principal herramienta
de trabajo es la vinculación afectiva , no es un fin en sí mismo , sino una forma de poder promover procesos en las personas. Y esta vinculación debe partir de una vivencia real en el educador de empatía y aceptación . Y eso pasa por estar predispuesto a "conectar" con la historia de la niña y su familia , sin culpabilizarla y favoreciendo la participación y protagonismo de la persona en su proceso de cambio ."
"Una infancia dura con figuras de apego que generan inestabilidad no determina una adultez con problemas . El acompañamiento de educadoras y otras figuras de vinculación pueden favorecer factores y procesos de resiliencia "
"Una infancia dura con figuras de apego que generan inestabilidad no determina una adultez con problemas . El acompañamiento de educadoras y otras figuras de vinculación pueden favorecer factores y procesos de resiliencia "
¿Somos una pared en la que niños, niñas y adolescentes lanzan pelotas sin cesar a ver si permanece la pared ? ¿ Cómo mantener la estabilidad de ese frontón que necesitan ? ¿Somos una pared lisa , rugosa o porosa ? ¿Firme o con grietas ? ¿Nos permitimos tener cierta rugosidad , poros, grietas ?
"Creer en las niñas y fortalecerlas pasa por creer en sus familias , en sus posibilidades , en sus potencialidades y acompañarlas para que puedan fortalecerse a su vez y desarrollar competencias .Cada familia tiene su propia historia que condiciona . Trabajar para rescatar lo positivo de esa historia , realizar duelos y afrontar pequeños retos en la vida personal y familiar es el punto de partida . Para ello , la dinámica grupal de intercambio de experiencias en la crianza , de formas de hacer y la apertura a otras opciones es una herramienta excepcional "
¿Buscamos cambios en las personas en forma de hitos , conductas diferentes , vidas distintas y/o posibilitar PROCESOS de cambio ?
¿Buscamos cambios en las personas en forma de hitos , conductas diferentes , vidas distintas y/o posibilitar PROCESOS de cambio ?
"¿Nos permitimos decirnos a nosotras mismas y a nuestros equipos lo que NOS REMUEVEN algunas historias de personas a las que acompañamos y pedir ayuda ?
¿Conocemos nuestros puntos fuertes y nuestros puntos no tan fuertes como educadoras? ¿Un punto débil se puede convertir en una gran fortaleza que ayude al otro.?
¿Planificamos objetivos realistas y estrategias posibilitadoras? ¿Buscamos herramientas diferentes para provocar cambios ? ¿Qué papel tenemos en el cambio o no cambio de otras personas ? ¿Siempre debe existir cambio? ¿Las resistencias de la persona acompañada nos bloquean en algún momento el mirarnos a nosotros mismos y cómo lo podemos hacer? ¿Probamos diferentes técnicas adaptadas a diferentes personas ? La formación a nivel teórico y práctico , la creatividad de la pedagogía , el contraste en equipo y el autocuidado forman parte de nuestro rol de educadores .
¿Como educadoras, somos figuras de apego de los niños, niñas y adolescentes que acompañamos ? ¿Debemos serlo? ¿O ser figuras vinculares sabiendo que sus figuras de apego son otras?
¿NOS DIVERTIMOS en nuestro trabajo? ¿NOS SENTIMOS MOTIVADAS? ¿Nos sentimos satisfechas? ¿QUÉ CUBRIMOS ? ¿QUÉ NOS LLEVÓ A ELEGIR esta profesión?
¿¿¿DESDRAMATIZAMOS , ACEPTAMOS Y PROMOVEMOS EL SENTIDO DEL HUMOR COMO CLAVE DE RESILIENCIA EN NUESTRO ENTORNO DE TRABAJO????