
La primera nos llega desde el sitio web psinfantil.blogspot.com y la segunda desde el congreso Internacional Juconi de Mexico y su análisis nos ha inducido reflexiones como :
- la importancia de los vínculos de apego en las edades tempranas y la necesidad de que haya espacios y tiempos reales para que se establezcan estos vínculos entre el cuidador primario y la bebe.
- toda amenaza, ya sea una pérdida , una separación u otra circunstancia, organiza nuestro mecanismo de autoprotección. Cada cultura , cada familia , cada persona tiene desarrollados sus mecanismos de autoprotección ante peligros , tal y como los perciben. En algunos casos , estos mecanismos pueden ser más adaptativos y adecuados y otros no.
- Cada cultura sabe cuál es el "peligro" que tiene en su contexto y ha ido generando formas para responder a él. De generación en generación , esto se transmite a través de la epigenética y de los valores culturales . Cuando sucede algo inesperado o la cultura cambia o se mezcla ... las personas no tienen una respuesta clara y entonces se ven formsd de afrontar el estres traumáticas.
- las crisis y las circunstancias difíciles pueden ser una oportunidad de aprendizaje y desarrollo
- favorecer la capacidad de adaptación y de evolución en situaciones difíciles hacia un mayor autoconocimiento , bienestar y autonomía en las niñas y las familias es lo que debería guiar nuestro trabajo, no tanto centrarnos en la evaluación de lo que no tienen o lo que les falta o pretender que alcancen situaciones educativas ideales , entre otras cosas, porque no existen , ni pueden existir contextos educativos perfectos en la realidad .
- Si queremos eliminar estrategias que las familias tienen para adaptarse a los peligros y que consideramos inadecuadas para ellas , lo primero es buscar que esos peligros no existan o que puedan dejar de existir para esas familias . Si las familias viven y/o se sienten en el peligro de la vulnerabilidad , de la pobreza, de la violencia, de la soledad ... no podrán cambiar mucho sus estilos de crianza porque son respuestas creadas para responder a esos peligros , en muchos casos , heredadas por su familia de origen , su cultura ... . La seguridad de sus propias circunstancias ha de cambiar para que puedan cambiar sus estilos de crianza, por ejemplo.
- Las profesionales de la ayuda necesitamos formarnos de forma efectiva en la OBSERVACIÓN , LA ESCUCHA REAL de las familias en su contexto , conociendo y participando en sus condiciones de vida, en sus hogares , en su barrio ... Una ESCUCHA REAL de su historia que incluye atender no sólo los contenidos , sino cómo , cuándo , dónde lo cuentan ... Supone escuchar y aceptar la parte dolorosa de su historia , parar y no querer ir inmediatamente a aplicar una serie de acciones , estrategias , consejos de los manuales generalistas de intervención- terapia , sino adaptar nuestros conocimientos a cada familia , cada persona desde lo que ellas nos manifiestan. Lo que tienes que dar a la familia es a ti misma .
- la Entrevista de Apego en Adulto es una herramienta para hacer efectiva , precisamente , esa escucha . Es una oportunidad de saber cómo escuchar , dónde , cómo ...
- el trabajo en hogares , tanto de observación como de acompañamiento , es algo fundamental en el apoyo a las familias para fortalecerlas en sus vinculaciones de apego con niños, niñas y adolescentes .