¿En qué se concreta el Buen Trato? ¿Qué protagonistas se ven inmersos en el sistema del BuenTrato/Mal Trato ? ¿Qué conductas como personas educadoras implican un Buen Trato? ¿Cuáles son los principios , ejes de acción y objetivos del Enfoque de Derechos de la Niñez? Éstas son algunas de las cuestiones que tratamos en una jornada conjunta interna en Bidegintza en torno al Buen Trato a la Infancia .
ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA
El encuentro, de cuatro horas , tuvo diferentes partes:
- Bienvenida y contextualización de la jornada
- Dinámica de Movimiento centrada en la vivencia del Buen Trato- Mal Trato y los elementos de su sistema.
- Trabajo en torno al Enfoque de Derechos de la Niñez ( objetivos, protagonistas, principios ,acciones) en grupos pequeños con creación de esculturas humanas .
- Reflexión en torno a lo elementos de la Política de Buen Trato a la Infancia ( valores, código de conducta , factores de promoción del Buen Trato, factores de actuación ante posibles malos tratos ...)
- Dinámica artística final para trabajar nuestra visión de los niños, niñas y adolescentes que acompañamos , nuestras herramientas para hacerlo y nuestra forma de BUEN TRATARLOS/AS.
ALGUNAS REFLEXIONES
De lo vivido , de lo expresado , de lo recogido , de lo elaborado , desde Mantangorri hacemos algunas reflexiones:
SOBRE EL SISTEMA Y LA DINÁMICA DEL BUEN TRATO- MAL TRATO
- Entrar en un contexto que tú consideras seguro y vivir una "agresión" es muy angustiante y te crea indefensión y desconfianza para el resto de vivencias .Después de sufrir una invasión , no sabes en quién confiar.
- En una "agresión" , puede ser un conjunto de personas concretas el que ataca , pero tú sientes que son todas las personas que te rodean las agresoras.
- La persona que adopta un rol de "agresor" puede disfrutar de ello , puede vivirlo como un juego, canalizar en ello cansancio, frustraciones , estrés , autoafirmación ... y hasta que una persona no llega y dice BASTA , NO VOY A DEJAR QUE LO HAGAS MÁS , no toma conciencia de que algo más, aparte de tu deseo, está pasando y se está viviendo.
- Las personas que rodean una "invasión" pueden no saber muy bien qué esta pasando , cuál es su papel en ello , qué hacer ... Pueden sentir deseos de alejarse de ello porque no les gusta , tener alguna iniciativa de involucrarse pero sin saber si pueden ni cómo hacerlo ...
- Cuando derivamos a otros servicios , otros profesionales a niños y niñas , familias , quizás puedan vivirlo ( en algunos casos , según su historia)con desconfianza , sin saber qué tipo de entorno se van a encontrar . ¿Hacer de puente y acompañarles de una forma más cercana , podría ayudar a que lo vivieran sin tanto temor?
SOBRE EL ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ
- El interés de la infancia debería primar más allá de todo , de los procesos propios de los adultos que les rodeamos.
- Es interesante tomar la perspectiva de cambiar el concepto de Protección por el del Buen Trato para darle una perspectiva más positiva y de mayor fortaleza a los niños y niñas. Resulta más constructivo y evitamos miedos .
- Los Protocolos para el Buen Trato, de Igualdad , de Protección ... deberían ser dinámicos , nacidos desde la realidad y la reflexión de los diferentes protagonistas : entidades , administración y los propios niños, niñas , adolescentes y familias . Protocolos prácticos , fáciles de entender y seguir , no algo que elaboramos con mucho esfuerzo y resultan en algo complicado de seguir.
- Proteger a la infancia , es facilitar también el desarrollo de competencias propias para conocer lo que es el Buen Trato, y el Mal Trato , sacar habilidades para la Resiliencia , para la participación social de la infancia, para que ella misma , dentro de sus posibilidades y con la ayuda de los adultos, puedan AUTOPROTEGERSE , AUTODEFENDERSE , AUTOAYUDARSE
SOBRE EL BUEN TRATO Y LAS POLÍTICAS DE BUEN TRATO
- El Buen Trato como una actitud , una forma de estar dentro de la entidad .
- Rescatar la idea de que nosotros , los educadores u otros profesionales de la ayuda , no somos los protagonistas de los procesos de cambio , son las mismas personas , con sus posibilidades , con sus ritmos ... y nosotras acompañamos , apoyamos, fortalecemos , posibilitamos ...
- A veces el mismo sistema creado para proteger a la infancia puede llegar a no posibilitar situaciones de Buen Trato , ralentizar o no dar ritmo a lo que los niños, niñas y adolescentes necesitan.
- Hemos perdido parte del sentido de poner la reivindicación encima de la mesa, para visibilizar las situaciones sociales de injusticia y exclusión.
- Cuidado con presuponer ... presuponemos , a veces , que lo hacemos bien y aún así , revisar cómo lo hacemos es importante .
- Creer en los niños, niñas es fundamental y verles como participantes , no como espectadores.
- Saber escuchar lo que nos quieren decir realmente , no lo que suponemos que nos querrían decir.
- Niños y niñas son árboles que tenemos que dejar crecer , no plastilina que hay que moldear.
- Respetar la individualidad del niño y la niña dentro del conjunto de diversidad .
- Podemos identificar algunos factores para favorecer el Buen Tratar a la Infancia en nuestro día a día desde la entidad
- Parar y pensar antes de actuar en la tarea educativa .
- Buscar vías creativas cuando los procesos se estancan desde lo formal
- Dar autonomía a los niños y niñas en el conflicto ,acompañándoles a encontrar fórmulas de encuentro en el desencuentro
- Tomar conciencia de que los profesionales de ayuda no somos los protagonistas de los procesos de cambio de las personas , son ellas.
- Considerar que los niños y niñas ensayan y se puedan equivocar y acompañarles en el ensayo , en la equivocación y en la reparación .
- Trabajar , contrastar y ayudarse en equipo,
- Considerar el Buen Trato y lo que implica en los procesos de selección de personal , acogida de personas trabajadoras , voluntarias y en prácticas ,
- Difundir buenas prácticas en Buen Tratar y Proteger a la Infancia.
- Empatizar con los diferentes elementos del sistema de buen trato
- Cuidar nuestras circunstancias , contextos y condiciones laborales .
- Mirar desde diferentes prismas , dimensiones , enfoques
- Posibilitar espacios de encuentro para la reflexión
- Incorporar siempre el sentido del humor y que no se pierda ,
- Buen Tratarse a UNO/A MISMO/A como condición indiscutible para poder BUEN TRATAR a la infancia . Mirar nuestra infancia , entenderla y aceptarla para poder mirar , entender y aceptar la infancia de otros/as.