ARTICULO: "PSICOMOTRICIDAD E INFANCIA EN RIESGO SOCIAL"ARTIKULOA

Recuperamos algunas reflexiones que incluimos en el artículo PSICOMOTRICIDAD E INFANCIA EN RIESGO SOCIAL escrito hace unos años  (2007)y que aparece en  la página web www.escvpsicomotricidad.com de la Escuela Internacional de Práctica Psicomotriz de Bilbao.  

La práctica psicomotriz : 

".....entiende que la niña ya  , con o sin dificultades, es un ser con un enorme potencial, que, a veces, no encuentra las situaciones ideales para desarrollarse. Así, Arnaiz y cols en su obra “ La psicomotricidad en la escuela “ (2001) comenta: “ Desde la práctica psicomotriz, es importante resaltar que nuestra mirada y nuestra intervención no se centrarán en las dificultades o limitaciones del niño/a, en su déficit cognitivo o en sus trastornos de comportamiento sino que, por lo contrario, nos interesamos especialmente por aquello que es y sabe hacer según su momento madurativo y afectivo”. 




"... plantea que la niña es la protagonista de su aprendizaje, siendo el adulto la persona que la acompaña y lo facilita. Además, y para que el niño aprenda, necesita hacerlo en una situación de placer, en la que disfrute del aprendizaje y de las condiciones que envuelven a éste. “Sabemos, además, (sobre los/as niños) que se expresan, relacionan y aprenden de una manera global y que se conocen a sí mismos y conocen la realidad a través de la manipulación, el juego y la experimentación. Habrá que poner el juego como eje central…,” ”(Del Equipo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria del CP Antzuola, En la revista “ Aula Infantil” Núm 1 )  



"...nos permite ver al niño desde un enfoque global e integrador, en el que emoción, pensamiento y motricidad van unidas e interaccionan dialécticamente creando una forma de ser y estar de la niña en el mundo. “En las experiencias relacionales, el cuerpo humano es sensible a lo emocional y psicológico por necesidad. Estas emociones y pensamientos están siempre relacionados con cambios en una parte del cuerpo y del movimiento: el tono muscular. Estas emociones y tonicidades, por tanto, facilitan la unión entre lo más físico y lo más psicológico” (Seminario “Encuadre de la Psicomotricidad en los Modelos de Teoría Psicológica” impartido por María José Intxausti. Abril 2003. Escuela de Psicomotricidad de Bergara) 

“.... nos ha enseñado una apasionante manera de entender el desarrollo: las criaturas humanas crecen y maduran gracias a su contexto social y cultural. Según descubren el mundo, van construyéndose en todas las facetas humanas accediendo progresivamente a niveles más evolucionados, por supuesto, en la medida en que sus características biológicas y contextuales les resultan favorables”) (Elena Herran. En la revista “Cuadernos de Psicomotricidad”, Diciembre 2000)  




"...es un marco que facilita la estructura afectiva  ya que: a) Hay un dispositivo con unos tiempos, espacios, materiales y actividades concretas, lo que les facilita a los niños la interiorización de secuencias y les ayuda a la estructuración, tanto emocional como cognitiva.  b) Además, hay un marco contenedor con una afectividad con normas claras, lo que les da seguridad afectiva estructurante  a la vez ...."

“ nos recuerda  que el niño siempre tiene necesidad de relacionarse con los otros niños y nosotros tenemos que ser los mediadores” (Acouturier , Seminario Del placer de jugar al placer de aprender, Montcada i Rexac, 2006) Y de nuevo, la sala de psicomotricidad se convierte en un lugar excepcional que permite la comunicación con iguales. Uno de los espacios más trabajados en nuestro centro es el espacio de conciliación descubierto en nuestras prácticas de formación. Es un espacio donde los niños/as pueden hablar de sus conflictos . Sobre este espacio Miguel Domínguez Sevillano escribe en Cuadernos de Psicomotricidad : “Existen conflictos porque todos los niños tienen problemas. Sin esos problemas y conflictos no habría crecimiento”…” poner palabras sobre sus emociones (en el espacio de conciliación) es una fuente de liberación de tensiones que produciéndose en una situación de igualdad genera complicidad que, en muchas ocasiones, deriva en una comunicación, porque el niño ha sido reconocido por el otro compañero en la intensidad de la emoción. “ 




"...supone la aceptación del niño como ser de potencialidades que va a desarrollar su identidad en una ambiente de aceptación. Los mensajes de los/as educadores van en esta línea y a través de las experiencias sensoriomotrices , la niña va desarrollando su identidad , caminando hacia el desarrollo del pensamiento."

Mantangorri Taldea