Vamos terminando una sesión con un grupo de ayuda psicomotriz de tres niños de 5- 6 años . Hoy les hemos propuesto dibujo libre en una tira de papel grande común . No es lo más habitual ya que preferimos el dibujo individual pero queríamos ver qué pasaba y cómo se organizaban y situaban para pintar cada uno dentro de él.
El dibujo ha sido el reflejo significativo de cómo se vive cada uno con su propio cuerpo y sus emociones en el mundo.
Uno de los niños, Jon, ha tardado en empezar a dibujar. Cuando lo ha hecho , ha comenzado a hacer rayados amplios de diferentes colores por todo el papel , desde la derecha a la izquierda , de arriba a abajo, de forma rápida. Tratando de pintar encima de lo elaborado por los otros , colocando su cuerpo horizontal dentro del papel , tirando todas las pinturas al suelo para ir cogiendo algunas de ellas sin una idea clara de cuáles . Tratando de arrancar los lados del papel pegados al suelo , saliéndose del papel pintando el suelo , llamando a la psicomotricista cada poco tiempo ...
Esta falta de contención y de límites emocionales propios , la pulsionalidad , la necesidad de ocupar el espacio con su cuerpo y su voz, la dependencia de la persona adulta , la búsqueda de relación con iguales a través de la provocación y la agresión ... se observan también durante el resto de la sesión.
Hay dos momentos de la sesión especialmente significativos y demandados por Jon y en los que puede parar el cuerpo y sentirse "contenido" de alguna forma.
Uno de ellos es un juego que propone en el tiempo de la expresividad motriz : la construcción de una casa - búnquer- en la que meterse , taparse con una mantita , jugar a papás y mamás con sus iguales y en el que el lobo (papel representado por la adulta) pulula por la casa sin llegar a entrar .
Jon demanda a la psicomotricista ayuda para hacer una casa sin ventanas , sin ningún hueco por el que entre la luz y con una puerta cerrada . Además , pide a un compañero que haga de papá mientras él es la mamá y a otro que haga, a ratos, de bebé que va y viene de la casa a comprar comida y, otros ratos, que sea un "guardia de seguridad" puesto en la puerta de la entrada por si viene el lobo .
El segundo momento es el correspondiente a la historia , una historia en la que hay unos animales que tienen que protegerse y salir victoriosos de un lobo . Durante el cuento , Jon puede estar sentado , escuchar y esperar anticipando lo que va a pasar con "cierta contención" .
Estos dos momentos , relacionados con la simbología del hogar familiar , la angustia de separación y el reencuentro y la pulsión agresora propia y ajena , parecen ser los que logran "calmar"-"reparar" una angustia emocional que tiene que ver con sus historia. Si bien la angustia de pérdida y de devoración relacionadas con el deseo de apego y separación, tienen su huella en todas las niñas y niños, en este caso, Jon las vive y las ha vivido de una forma muy intensa desde su propia realidad.
La falta de contención física y emocional en la primera infancia se relaciona con manifestaciones de falta de límites en la conducta, la inseguridad en el contexto, el miedo a desaparecer y o ser aceptado por la persona adulta . Su malestar se manifiesta con un movimiento agitado , una "puesta a prueba " del adulto por un compartamiento disruptivo y una búsqueda de la relación con iguales por la provocación.
La falta de contención física y emocional en la primera infancia se relaciona con manifestaciones de falta de límites en la conducta, la inseguridad en el contexto, el miedo a desaparecer y o ser aceptado por la persona adulta . Su malestar se manifiesta con un movimiento agitado , una "puesta a prueba " del adulto por un compartamiento disruptivo y una búsqueda de la relación con iguales por la provocación.
Nuestro objetivo en la sala de psicomotricidad es trabajar para facilitar una reaseguración emocional frente a los malestares que este niño pueda tener a través de la simbología del juego motriz , de la narración , de la expresión gráfico-plástico y el lenguaje . Facilitar un espacio transicional en el que poder canalizar sus angustias y ensayar otras formas de relación con su propio cuerpo, sus iguales y las personas adultas. Tratando de crear un sostén, una contención emocional a través de los rituales de espacios y tiempos , la autoridad estructurante de la persona adulta y la afectividad consciente de la compañera simbólica .
Será nuestra actitud (autoridad, compañero simbólico , escucha empática ) , nuestro manejo de los espacios, tiempos, materiales, distancias , lenguaje ... y el resto del dispositivo lo que favorezca los procesos de reaseguración emocional. Con todo ello, por ejemplo, encaminarnos a :
- Propuestas de destruir-construir, juego de agresores , aparecer-desaparecer, llenar-vaciar, entrar-salir , estar contenido , salto en profundidad, abandono corporal ...
- Poner palabras a la acción, anticipar acciones , ser espejo de acciones con la palabra y el cuerpo
- Propuestas de contención , de control de impulsos en el juego con turnos , cuentas atrás , procesos de secuenciación de la acción, palabras antes y durante la acción ...
- Pocas normas claras y respetadas , algunas reglas maleables , sanciones en caso necesario frente a castigos , refuerzo positivo de avances , crecimientos ...
- Dar rol de responsabilidad , de crecimiento , de avance en los juegos y en las acciones
- Posibilitar historias construidas con separaciones-encuentros , agresores vencidos , historia al comienzo de la sesión ...; cuento físico a mano para echar un vistazo durante la sesión
- Dejar disponible objeto a convertirse en transicional de dimensiones grandes para canalizar diferentes emociones ...
- Espacio gráfico-plástico individual al principio , sobre todo, con acompañamiento de poner palabras y ayudar a elaborar
- Ritual de despedida con simbolizaciones de despedida y reencuentro futuro
- Momentos concretos más individuales de comunicación y apertura al mundo con la psicomotricista .
MANTANGORRI TALDEA