¿Qué tienen que ver un niño saltando en una sala de psicomotricidad y un adulto tirándose a la piscina ?
¿Una niña que corre en la sala de psicomotricidad y una mujer que sale a correr por las mañanas?
¿Un niño jugando a ser un lobo que quiere comerse a otro y una adulta que devora libros?
¿Un niño encajando piezas en un juguete y una adulta que ordenar su armario, su escritorio?
¿Un niño que tiene un oso de peluche que lleva a todas partes y un adulto que sujeta un bolígrafo en la mano cuando habla en público?
¿Una niña que se chupa el dedo y una mujer que se muerde las uñas?
¿Un niño balanceándose en un columpio y un adulto bailando en una discoteca?
¿Una niña que juega a hacerse una camita para dormir y una mujer que va a clases de yoga?
¿Un niño que juega al escondite y una fiesta de carnavales con máscaras de adultos?
- atenuar sus tensiones y malestares ,
- reunificar su cuerpo
- generar sensaciones placenteras "reactivando" simbólicamente los engramas de placer vividos en las primeras interacciones con sus figuras de apego en momentos de alimentación, movilización y cuidados.
Desde la teoría de la Práctica Psicomotriz Aucouturier entendemos que este tipo de acciones que observamos en niños y niñas dentro de la sala de psicomotricidad son juegos que buscan una reaseguración profunda. Juegos impulsados desde "las fantasías de acción inconscientes " surgidas de la relación satisfactoria con su entorno maternante , que calma las angustias y genera sensaciones de bienestar engramadas en el cuerpo.
Los adultos ya no hacemos estos juegos , pero sí realizamos otra serie de actividades que nos permiten reasegurarnos simbólicamente , "evocando " sensaciones engramadas de bienestar y disminución de tensiones .
ACCIONES RELACIONADAS CON FANTASÍAS DE ACCIÓN DE :
- MOVILIZACIÓN EN EL ESPACIO . Acciones surgidas desde la representación inconsciente de cuando el niño y la niña son transportadas , movidas en el espacio por las personas adultas o por ellas mismas en interacción : saltar en profundidad, girar, balancearse , trepar, estirarse, correr , dejarse caer ...
- ORALIDAD : Acciones surgidas desde la representación inconsciente de cuando el niño y la niña son alimentadas por la figura maternante. Primero ,desde una fusionalidad : juegos de encajes , llenar-vaciar, entrar-salir y, después , desde una relación "sádica" : juegos de lobos , ogros , destrucción ...
- CUIDADOS EN GENERAL . Acciones surgidas desde las fantasías de acción de los cuidados del niño y la niña en el aseo, el sueño, el movimiento : envolverse, cantar, aplaudir , llevar -golpear objetos, explorar , fusionarse en el suelo , agarrar , atrapar ...
Tener la afición de , trabajar en , hacer frecuentemente acciones como correr, meditar, bailar, pintar, leer , ser voluntaria , nadar , ordenar, llevar una agenda , tener una alianza , tocarnos el pelo, comer , formarse, escribir , morderse las uñas, fumar , hablar, beber, tumbarnos en el sofá, cocinar , hacer yoga ... son formas, más o menos adaptativas, que las personas adultas encontramos para reasegurarnos , así como niños y niñas hacen sus juegos. En "recuerdo" y para volver a vivir aquellas sensaciones placenteras en el cerebro de cuando nos alimentaban, nos miraban , nos cantaban , nos acariciaban, nos hablaban , nos acunaban , nos movían a la cuna , nos cogían de la mano , nos animaban a ponernos de pie ... , cuerpo a cuerpo. Primeras interacciones que , si fueron suficientemente ajustadas, nos ayudaron a calmar angustias , unificar el cuerpo y crecer desde una vivencia de placer . Cierto grado de la angustia y tensiones continúan con nosotras en la vida adulta y estas acciones ayudarían a aliviarlas.
Reflexiones que recogemos después de un seminario de formación personal y teórica con Bernard Aucotuturier en la Escuela de Psicomotricidad de Bilbao .
Mantangorri Taldea