
Probablemente, al inicio del curso 2019-2020 o del año 2020, nadie nos imaginábamos vivir una crisis sanitaria con un periodo de confinamiento y la construcción de una nueva normalidad incierta. No entraba y no estaba dentro de nuestras programaciones. Y hemos tenido que reajustar y de qué manera...
EDUCADORES Y EDUCADORAS SOCIALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Nuestra misión como personas educadoras en lo social, ya sea a nivel profesional o de forma voluntaria, es acompañar a personas, grupos, comunidades en diferentes procesos de desarrollo. No siempre es fácil explicar qué hacemos. Y acabamos convertidos para las familias, amistades u otras profesionales en los de lo "social". Y lo que hacemos es acompañar, ya sea desde un punto de vista de prevención primaria o secundaria. Ya sea en ámbitos como el de familias, menores de edad en riesgo, discapacidad, drogodependencias, tercera edad, exclusión social, inmigración, promoción de igualdad de género... y otros.
EDUCADORES Y EDUCADORAS SOCIALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Nuestra misión como personas educadoras en lo social, ya sea a nivel profesional o de forma voluntaria, es acompañar a personas, grupos, comunidades en diferentes procesos de desarrollo. No siempre es fácil explicar qué hacemos. Y acabamos convertidos para las familias, amistades u otras profesionales en los de lo "social". Y lo que hacemos es acompañar, ya sea desde un punto de vista de prevención primaria o secundaria. Ya sea en ámbitos como el de familias, menores de edad en riesgo, discapacidad, drogodependencias, tercera edad, exclusión social, inmigración, promoción de igualdad de género... y otros.
Lisette Navarro de la Facultad de Educación Social Pere Tarrés dice: "cuando me preguntan qué es un educador o educadora social, siempre contesto que quienes hemos estudiado Educación Social tenemos claro que nos gusta ayudar a los demás. Queremos estar al servicio de los otros y ser de utilidad en sus vidas y a la sociedad."
Después de unos cuantos meses de pandemia, la pregunta que nos hacemos es: ¿hemos podido acompañar a las personas, grupos o comunidad en este proceso de pandemia? ¿lo hemos logrado durante el confinamiento, en la "nueva normalidad" actual y en la que nos espera por construir?

Si tras ella, se activa la emoción de la curiosidad para ver qué hacer, es más fácil llevarlo. Si es posible activar algunas otras emociones como la calma o la seguridad para ver cómo hacer, las cosas serán más fáciles. Si llegan también otras emociones como la rabia, la tristeza, el rechazo, el miedo o la culpa en su justa medida y somos capaces de canalizarlas adecuadamente, podemos encaminarnos mejor.
Durante esta crisis, en diferentes reuniones de equipo y encuentros con otras entidades y personas, hemos hecho cierta autocrítica por haber tardado más de la cuenta en activarnos, en generar respuestas, en dar voz a determinados grupos como la infancia y la adolescencia, en solicitar medidas a la administración… Por no haber sabido o haber tardado en trasladar nuestro saber, nuestras reflexiones o nuestra experiencia a mesas en las que se tomaban decisiones… Por haber tardado en ofrecer o articular nuestra ayuda a la educación formal, a la sanidad y de forma mutua … Y, dentro de esta autocrítica, también hemos visto cómo, de una forma u otra, antes o un poco después, hemos conseguido generar una "corriente de energía" que ha posibilitado muchas cosas.
LO CONSEGUIDO
¿Qué hemos conseguido? Más allá de indicadores de impacto social cuantitativos (tan aparentemente "imprescindibles" en los últimos tiempos), podemos señalar algunos hitos:
- Muchos compañeras y compañeros en albergues, centros de acogida y otros espacios han seguido haciendo un acompañamiento presencial directo durante el confinamiento. Con medidas de autoprotección sanitarias en algunos casos limitadas y con toda la gestión emocional implicada. Sosteniendo la propia y la de las personas a las que acompañan.
- Se han generado nuevas fórmulas de acompañamiento desde otra distancia, tanto en el confinamiento como después. Ya sea por teléfono, videollamada, mensajes, plataformas audiovisuales …a metros de distancia, con mascarillas de por medio … Todo un reto de infraestructura y de generación de nuevas competencias tecnológicas, de escucha y relación. Se ha acompañado, sobre todo, para ayudar a generar, dentro de la pandemia, un entorno lo más seguro posible, con una importante carga de sostén afectivo. Acompañar en tramitación de ayudas, en lograr lo básico para poder vivir, en prestar atención a situaciones de violencia en el hogar, en el manejo de la tecnología, con la "escuela en casa", en dudas sobre la crianza, en espacios de ocio educativo alternativo , en la gestión emocional de lo vivido ...
- Se ha apoyando o dinamizado el hacer de redes naturales de solidaridad a nivel vecinal, con otras entidades y otros recursos. Para crear un sentido de COMUNIDAD SOLIDARIA que se cuida mutuamente y cuenta con la ayuda de las personas profesionales o voluntarias de los Servicios Sociales para aspectos concretos. Autocuidado, cuidado mutuo y solidaridad para la cobertura de necesidades de alimentación, higiene, equipos de protección sanitaria, material tecnológico para el estudio y la comunicación, apoyo de lo escolar en casa, ocio comunitario vía online, acompañamiento a la soledad y enfermedad, escucha ante los malestares emocionales, disfrute compartido, denuncia común de situaciones... Creo que éste es uno de los principales aprendizajes que hemos hecho y que nos va a marcar la hoja de ruta en adelante.
- Se ha puesto voz a la realidad de muchos grupos y sus necesidades. La de las personas sin techo, las personas en vacíos legales que no pueden contar con ayudas para vivir, la de las mujeres, niños y niñas que siguen siendo víctimas de violencia en sus hogares durante el confinamiento y después, la de los niños, niñas y adolescentes con su necesidad de no ser estigmatizadas y poder salir a disfrutar de un ocio relacional sano en la calle para seguir con sus procesos de desarrollo vital, la de personas con discapacidad con necesidad de un apoyo a diferentes niveles ...
QUÉ NOS HA AYUDADO
Me gustaría centrarme en aquellos aspectos que nos han ayudado a afrontar mejor esta situación y hacer nacer nuevas competencias. Porque de ahí podremos tirar en lo que nos queda para ir subiendo peldaños en la escalera.
TRABAJO EN EQUIPO

No es casualidad que lo ponga en primer lugar. Creo que en nuestro sector, tenemos "tendencia" a ello. Esto no quiere decir que lo hagamos siempre bien. Sí creo que tenemos una especial sensibilidad para creer y querer trabajar en equipo ,situándonos en una identidad colectiva con un objetivo común, respetando la propia individualidad. Y eso siempre ayuda a aprender cómo trabajar en equipo. (aparte de muchas otras cosas más, claro)
En la entidad que trabajo tenemos diferentes "equipos". Desde los órganos de cooperativa (con su Asamblea y Consejo Rector ), a los equipos de los programas (con sus coordinadoras y educadores), al equipo directivo y a diferentes comisiones de trabajo para aspectos varios de organización y dinamización de procesos ( Comisión de Igualdad, Interculturalidad, Buen Trato a la Infancia, Euskarabatzordea, Cuidar, Mostrar, Crear...) Y, ahora, tenemos una nueva comisión a la que quiero hacer especial referencia: la comisión que ha estado creando todos los protocolos de medidas sanitarias y cuidado mutuo con la llegada de la pandemia. Su trabajo nos ha facilitado muchísimo el poder comprometernos con la salud y seguir acompañando desde una cierta seguridad. Gracias.
En cualquier caso, la clave del funcionamiento de todos estos equipos de trabajo (antes-ahora-después) está en buscar ese equilibrio del que habla F. Javier Romeau en uno de sus últimos posts. En tratar de generar una buena fricción intelectual (contraste de ideas, ir a lo constructivo, la mejora, la innovación, la adaptación o incluso la resiliencia) y una baja fricción social (pocos desencuentros llevados al terreno más personal o conflictos mal resueltos) Lograr este equilibrio no es nada fácil, desde luego. Siempre es necesario buscarlo y, ahora, en situación de crisis mucho más. En mi opinión, en la medida que se trabajen aspectos de los que hablo más abajo y otros será un poco más fácil.
TRABAJO EN RED
El trabajo en red es uno de los valores de las entidades, recursos y personas que están en lo "social". Si se hace más o menos bien, es un proceso, desde cierto punto de vista, "costoso" y lleva su tiempo hasta que se va engranando; hay que reconocerlo. Y, siendo así, posibilita procesos muy muy interesantes para el acompañamiento de las comunidades.
Durante la crisis sanitaria, hemos continuado con nuestro trabajo en Red. ¿Nos hubiera gustado ser más ágiles a veces? ¿Nos hubiera gustado concentrar iniciativas similares que han surgido desde diferentes puntos en una sola más grande ? ¿Nos hubiera gustado que nuestras ideas hubieran "subido más arriba" de forma más directa a la administración y donde se toman decisiones? La respuesta para todo es sí. Y, siendo así, dentro de lo posible y lo que depende de nosotras, creo que hemos conseguido bastantes cosas.
En nuestro caso, durante este época, hemos trabajado con diversas entidades, grupos, personas ...A veces, a nivel más local (Red Abusu Sarean, Zaharrean Berri, Atxuri Conexion, Umeak Kalean ...) y, otras veces, de forma un poco más extensa (Red Caixa Proinfancia, EAPN, Red de Entidades de Proyectos Sociales de diferentes puntos geográficos del territorio estatal ...) También hemos colaborado con algunas iniciativas que han llegado desde grupos de investigación vinculados con la Universidad del País Vasco (OPIK) y otros.
El trabajo en Red durante la crisis sanitaria nos ha permitido dos aspectos principales:
Y, ahí, las entidades sociales y las redes creadas tenemos mucho que aportar, desde nuestros conocimientos y nuestro hacer. Sabemos que los ritmos de la administración son más lentos de los que nos gustaría y, a veces, la mirada puede ser un "poco diferente". En cada momento, en cada lugar, en cada circunstancia...habrá de encontrar esa forma de "construir" conjuntamente. (y ahí caben diferentes posibilidades )
Ya Fernando Fantova plantea, entre otras, la "necesidad de que la administración cree sinergias con las iniciativas comunitarias y solidarias" como una de las ideas para la transformación de la Administración para hacer frente a los nuevos retos sociales.
RESILIENCIA Y AUTOCUIDADO Durante la crisis sanitaria, hemos continuado con nuestro trabajo en Red. ¿Nos hubiera gustado ser más ágiles a veces? ¿Nos hubiera gustado concentrar iniciativas similares que han surgido desde diferentes puntos en una sola más grande ? ¿Nos hubiera gustado que nuestras ideas hubieran "subido más arriba" de forma más directa a la administración y donde se toman decisiones? La respuesta para todo es sí. Y, siendo así, dentro de lo posible y lo que depende de nosotras, creo que hemos conseguido bastantes cosas.
En nuestro caso, durante este época, hemos trabajado con diversas entidades, grupos, personas ...A veces, a nivel más local (Red Abusu Sarean, Zaharrean Berri, Atxuri Conexion, Umeak Kalean ...) y, otras veces, de forma un poco más extensa (Red Caixa Proinfancia, EAPN, Red de Entidades de Proyectos Sociales de diferentes puntos geográficos del territorio estatal ...) También hemos colaborado con algunas iniciativas que han llegado desde grupos de investigación vinculados con la Universidad del País Vasco (OPIK) y otros.
El trabajo en Red durante la crisis sanitaria nos ha permitido dos aspectos principales:
- Ese "arrope" mutuo en lo emocional. El "sentirnos parte de" compartiendo unos valores, unas dificultades y unas potencialidades, siempre genera una emoción de seguridad. ( si se articula de forma eficaz)
- El contraste de ideas para realizar diagnósticos conjuntos, generar nuevas ideas y formas de acompañamiento, crear nuevas redes de solidaridad y poner voz a lo que está ocurriendo con diferentes iniciativas. Por ejemplo, la campaña #SumateAlVirusBueno promovido por chicos y chicas de las entidades y la Comisión de Participación Infantil de la red Estatal de entidades sociales en la que participamos.
Y, ahí, las entidades sociales y las redes creadas tenemos mucho que aportar, desde nuestros conocimientos y nuestro hacer. Sabemos que los ritmos de la administración son más lentos de los que nos gustaría y, a veces, la mirada puede ser un "poco diferente". En cada momento, en cada lugar, en cada circunstancia...habrá de encontrar esa forma de "construir" conjuntamente. (y ahí caben diferentes posibilidades )
Ya Fernando Fantova plantea, entre otras, la "necesidad de que la administración cree sinergias con las iniciativas comunitarias y solidarias" como una de las ideas para la transformación de la Administración para hacer frente a los nuevos retos sociales.
La principal herramienta de "trabajo" que tenemos las personas educadoras es nuestra propia persona y la relación que podemos establecer desde ella. Por ello, es imprescindible cuidar nuestro cuerpo y nuestra "alma" ( desde lo más emocional a lo más racional). Y, ya se sabe, a veces, en casa de la herrera, cuchara de madera.

Creo que muchas de las personas que nos dedicamos a acompañar educativa o terapéuticamente a otras, lo hacemos desde cierta necesidad de compromiso con un proyecto transcendente de ayuda a otras, desde nuestros propios procesos de resiliencia o una sensibilidad especial. Y eso es un motor de vida sano. Y, siendo así, hay que tomar conciencia de nuestra propia mochila emocional, que a veces nos da fuerza y otras nos puede agotar, hacer "pinchar" y "tocar resortes de heridas" en ciertos momentos de crisis y conjunción de emociones desagradables. Hemos de cuidarnos en este sentido.
Además, durante esta época, seguimos siendo hijos e hijas (de personas quizás ya ancianas y vulnerables a la enfermedad), somos padres y madres de niños o niñas pequeñas o adolescentes (que han visto cambiar su rutina de vida), futuras madres (con aún mayor incertidumbre a la ya supuesta)...Tenemos malestares emocionales , enfermedades o incluso muertes en nuestros propios círculos ...Hemos de conciliar el trabajo de acompañar a otras personas con el cuidado a nuestra propia familia, con el apoyo en lo escolar de hijos e hijas , en la realidad emocional de la familia ... Y, a veces, se nos escapa el cuidado personal propio.
Se nos suponen herramientas de autocuidado y toma de conciencia y elaboración de las resonancias emocionales que los procesos de acompañamiento traen consigo. Digo se nos suponen porque, a veces, nuestra propia mochila, nuestro compromiso o nuestra "regular gestionada" escucha empática nos pueden jugar una buena o mala pasada. Y las crisis como ésta implican la necesidad de mucha gestión emocional para el sostén propio y mutuo.

Lo de "empatizar" no es tan fácil como parece. A veces, nos quedamos sólo en la simpatía (sentir lo que la otra persona siente) O no elaboramos la emoción que nos surge en nuestro interior (resonancia) frente a la del otro para poder canalizarla adecuadamente y buscar la emoción desde la que podemos ayudar mejor a la otra persona. A veces, me veo a mí misma y veo a otros colegas sumidas en cierta simpatía que lleva a procesos casi de identificación con límites difusos. Otras veces, es el enfado, la tristeza o el rechazo que surge en nuestro interior, después de "medio simpatizar", el que no nos deja acompañar de una forma resolutiva. Y, desde ahí, podemos juzgar, dar o "imponer" a las personas nuestra propia solución egocéntrica del que "sabe", cuando nuestro objetivo sería acompañar a que las personas encuentren sus caminos posibilitándolas entornos seguros.
En esta pandemia, es complicado esto de gestionar las emociones propias, tratar de generar seguridad en las personas y, que , con nuestra ayuda, puedan ir encontrando caminos ... Es complicado cuando la situación económica y de salud aprieta...Cuando las emociones como la rabia, el miedo o el rechazo tienen cuotas altas y se puede paralizar la curiosidad, la seguridad y la calma necesarias...Por ello, la importancia de crear entornos emocionales seguros.
En cualquier caso, el autocuidado debe ser una competencia profesional de las personas educadores y debe promocionarse a nivel organizacional. El trabajo corporal propio para la calma y la seguridad. El trabajo y contraste en equipo con trabajo de las resonancias. Ciertas situaciones con encuentros informales de equipo, con disfrute, retos colectivos, agradecimientos ... ayudan.
"La educación social es una ciencia que históricamente se ha alejado del mundo de la salud, pero que necesariamente convive con ella en multitud de proyectos. No sé si por ésta u otra razón, nos alejamos de nuestra propia salud como profesionales y de la importancia que tiene en nuestra labor, temas como el autocuidado, el trabajo en equipo (no nombrarlo, sino desarrollarlo y ponerlo en práctica), la protección de los equipos, el trabajo relacional, los espacios de respiro y la regulación emocional" Asier en Educablog.
Estimular de forma grupal la resiliencia ante la incertidumbre es algo que nos ayudará también especialmente en esta época. Como plantean Anna Fores y Jordi Grané, podremos ser "más resilientes generativos en la medida en que seamos capaces de ver en el presente los desencadenantes del futuro y tengamos la sagacidad de crear desde ahí oportunidades... con una actitud abierta y dicendo siempre sí a la vida tal y como es.... La meditación, el silencio, el "no saber socrático" o incluso la improvisación son sabidurías que pueden ayudarnos. "Esto exige vivir sin prejuzgar, ser flexible y estar atento para descubrir dónde se encuentran los cisnes negros positivos, para poderlos potenciar y desarrollar"
CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
Siguiendo con esto, una vez escuché a un profesor de la Universidad que daba una asignatura de trabajo corporal en Educación Social, decir que la mayor parte de su alumnado entraba dentro del perfil del "ETERNO CURIOSO GUINDILLA". Con lo bueno y lo "malo" de ello. En general, creo que nuestro "gremio" es un colectivo "curioso".
Por una parte, esto nos permite descubrir cómo adaptarnos a la realidad. Es verdad, que muchas veces, no lo hacemos al ritmo que nos gustaría o sería necesario. Y, otras veces, de tanto adaptarnos y aprender formas diversas de hacer, nos convertimos en no sabemos qué ya o sentimos que nos falta una plataforma "fija" desde la que saltar y nadar.
Por una parte, esto nos permite descubrir cómo adaptarnos a la realidad. Es verdad, que muchas veces, no lo hacemos al ritmo que nos gustaría o sería necesario. Y, otras veces, de tanto adaptarnos y aprender formas diversas de hacer, nos convertimos en no sabemos qué ya o sentimos que nos falta una plataforma "fija" desde la que saltar y nadar.

Esta curiosidad, combinada con un buen ejercicio de empatía, afectividad consciente y generación de seguridad nos permite también crear procesos de acompañamiento con las personas. Incluso durante esta pandemia, a pesar de las limitaciones mencionadas. Una curiosidad legítima, fuera del hipercontrol, a desarrollar en nosotras mismas, en la relación de ayuda y a "contagiar" a las personas para que curioseando en su propio interior puedan lanzarse a la búsqueda de sus propias capacidades, alternativas, soluciones, ideas ... en sus procesos de crecimiento y cambio.
"Esta curiosidad es la única forma de ACOMPAÑAR un proceso. Ni tira ni empuja del carro, sólo se sitúa al lado para ver a dónde va, confiando en la propia capacidad del sistema interno o relacional para encontrar la respuesta que necesita y, si es preciso, sanar. " Gorka Saitua Vinculo y relaciones de ayuda en educación familiar.
Y EL FUTURO QUÉ
Tenemos un reto por delante ahora, en otoño y más. Tenemos ya una experiencia que antes no teníamos también. Y tenemos algo de tiempo para "descansar el alma".
Como plantea Fantova, entendiendo la necesidad de apoyar situaciones de mayor vulnerabilidad, será necesario que los Servicios Sociales puedan convertirse en algo público para todas las personas, no sólo para las que están en más vulnerabilidad. Una suerte de sector que pueda ayudarnos a todas las personas, con recursos, medios técnicos y personal , a CUIDARNOS EN COMUNIDAD.
Y, desde ahí, dentro del ámbito de acompañamiento a familias y menores de edad, creo que tendremos que considerar algunos aspectos para ayudar a encontrar fórmulas en red, con la comunidad y con la administración para:
- Plantear propuestas de transformación desde la experiencia, cierta meditación, reflexión, análisis con otros, en conjunto dentro de es cuidado comunitario.
- Afrontar la situación económica de muchas familias para dar una seguridad básica.
- Seguir acompañando socioeducativamente a las familias, niños, niñas y adolescentes con las medidas sanitarias que se vayan tomando. Con sus limitaciones y oportunidades. Dentro de la prevención más primaria y la protección.
- Colaborar con la educación formal. Más allá de brechas digitales, "escuela en casa", ¿crear un modelo nuevo de escuela?... Desde las entidades sociales, desarrollamos muchos programas a nivel preventivo presencial en y con la escuela...¿qué ocurrirá con ellos? ¿podremos seguir haciéndolos?
- Trasladar la voz y opinión de niños, niñas y adolescentes al mundo adulto sobre sus reflexiones, sus necesidades, sus bienestares y malestares. También la de otros grupos.
- Ayudar a articular iniciativas seguras de ocio educativo relacional para niños, niñas y adolescentes. Cómo sensibilizar y qué ofrecer a diferentes colectivos de edad, incluidos las personas adolescentes y jóvenes, para un ocio que respete las medidas de prevención.
- Seguir generando entornos seguros para las personas. En nuestros espacios y en sus propias casas. No sólo a nivel físico, sino, sobre todo a nivel emocional. Cómo acompañar esos malestares que están saliendo ahora. Desde un encuentro presencial o por videollamada, desde un trabajo verbal, narrativo, corporal, artístico ...
- Seguir manteniendo valores como el trabajo en equipo y supervisión, trabajo en red, autocuidado, aprendizaje para la flexibilidad y generación de soluciones y otros factores de éxito en nuestro hacer.
Como plantean Pepa Horno y Javier Romeo de Espirales Consultoría, tendremos que manejarnos en torno a cinco variables: la necesidad de transformar lo de antes, generar estructuras flexibles, contemplar la provisionalidad como una de las pocas constantes seguras, volver a lo pequeño ( en las estructuras de funcionamiento, los proyectos de intervención social, sanitario, educativo, las estructuras de convivencia y muchas otras cuestiones.) y fortalecer la comunidad.

Son diferentes los retos a los que se ha tenido que enfrentar la entidad (primero fue un grupo de voluntariado, después una asociación y ahora cooperativa de iniciativa social.) El reto de acompañar en estas circunstancias ha sido algo nuevo y nos ha llevado a diferentes emociones, inquietudes y oportunidades. Y vamos haciendo camino en ello.
Quiero AGRADECER, especialmente, a mis compañeros y compañeras de entidad el esfuerzo, la energía y el trabajo de equipo que han ido desarrollando durante estos meses. Con sus luces y sus sombras. Con procesos personales, familiares, de salud, de energía vital ... diferentes. Ya sea desde el acompañamiento que habéis hecho a la comunidad, a las familias en general, a las familias en mayor vulnerabilidad, a niños y niñas más pequeñas, a adolescentes, a personas adultas ...Ya sea en lo más preventivo, en los más protector, en lo más individual, en lo grupal, en lo comunitario ... Habéis estado ahí... Y yo os lo agradezco especialmente ...
Extender mi agradecimiento a todas las personas que trabajan en este mundo de lo "social", a las que conozco personalmente y al resto. Gracias también a esas personas que, desde otro plano, con vuestros conocimientos, experiencia, reflexiones, sabiduría, llamadas de atención... plasmadas en palabras o imágenes, ...nos habéis ayudado a contrastar y supervisar nuestro hacer. Gracias también a las personas que nos podáis haber acompañado a nivel terapéutico. Y al personal sanitario que directa o indirectamente nos haya atendido al enfermar.
Extender mi agradecimiento a todas las personas que trabajan en este mundo de lo "social", a las que conozco personalmente y al resto. Gracias también a esas personas que, desde otro plano, con vuestros conocimientos, experiencia, reflexiones, sabiduría, llamadas de atención... plasmadas en palabras o imágenes, ...nos habéis ayudado a contrastar y supervisar nuestro hacer. Gracias también a las personas que nos podáis haber acompañado a nivel terapéutico. Y al personal sanitario que directa o indirectamente nos haya atendido al enfermar.
Llegados a ese punto, tratemos de descansar el alma. Si estamos de vacaciones y si aún trabajamos en verano. En la medida que podamos con esta incertidumbre que aún está aquí para quedarse durante bastante tiempo. Nuestra propia capacidad de resiliencia comunitaria con su flexibilidad y cuidado mutuo será lo que nos permitirá ir dando respuestas de la forma más adaptativa posible...
Seguimos haciendo camino ... ¡¡¡GRACIAS!!! MILA ESKER!!!
Seguimos haciendo camino ... ¡¡¡GRACIAS!!! MILA ESKER!!!
"Es momento de poner consciencia en este descanso del alma. Éste es un verano necesario. No nos lo saltemos. Y no tratemos de hacer como si el virus no hubiera pasado. Ha sucedido. Por eso, cuando hayamos descansado, nos hayamos bañado en el mar un par de veces o hayamos paseado bosques hermosos unos días seguidos, cuando hayamos reído de nuevo con nuestras familias… entonces, con el alma descansada, llegará el momento de tomar decisiones, de buscar una forma personal y consciente de vivir lo que viene." (Pepa Horno, Descansar el alma)
Bego R. Educadora en Bidegintza Cooperativa de Iniciativa Social.
REFERENCIAS
Qué administración necesitamos para implementar políticas que atiendan a los Nuevos Retos Sociales. Fernando Fantova
Fricciones en el equipo. F. Javier Romeu Soriano
Descansar el alma. Pepa Horno
Educación Social, no estoy bien. Asier Educablog
Vinculo y relaciones de ayuda en educación familiar. Gorka Saitua
¿Cómo ser educador social y no morir en el intento? 4 claves Lisette Navarro
Eres lo que sientes. Editorial GiuntiEos. Roberto Aguado
Para evolucionar conviene cultivar la mentalidad de principiante. Entrevista a Anna Fores y Jordi Grané en Cuerpoymente
Cuidarnos en comunidad: ¿un relato para los Servicios Sociales? Fernando Fantova
Cómo acompañar la fragilidad después del confinamiento por COVID-19 Pepa Horno y Javier Romeo
Qué administración necesitamos para implementar políticas que atiendan a los Nuevos Retos Sociales. Fernando Fantova
Fricciones en el equipo. F. Javier Romeu Soriano
Descansar el alma. Pepa Horno
Educación Social, no estoy bien. Asier Educablog
Vinculo y relaciones de ayuda en educación familiar. Gorka Saitua
¿Cómo ser educador social y no morir en el intento? 4 claves Lisette Navarro
Eres lo que sientes. Editorial GiuntiEos. Roberto Aguado
Para evolucionar conviene cultivar la mentalidad de principiante. Entrevista a Anna Fores y Jordi Grané en Cuerpoymente
Cuidarnos en comunidad: ¿un relato para los Servicios Sociales? Fernando Fantova
Cómo acompañar la fragilidad después del confinamiento por COVID-19 Pepa Horno y Javier Romeo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres hacer algún comentario?