Son 10- 12 niños/as de 2 años de edad que llevan ya medio año acudiendo a la sala
una vez a la semana .
Se ve desde el ritual de entrada
que el grupo está, en general, contenido y la sesión va a fluir . La psicomotricista favorece esa contención y
seguridad para que ellos/as vivan el inicio de la sesión con tranquilidad, con el deseo aplazado de
jugar y disfrutar, sintiéndose acogidos/as y
reconocidos/as.
Me olvido de la
psicomotricista y me centro en el grupo
de niños/as. ¡Cómo disfruto viéndoles! , disfruto enormemente… contagiada de su placer y del proceso espontáneo que están haciendo
en la sala ….
Veo, veo…
Veo un grupo de niños/as que suben a una colchoneta con cierta altitud y saltan desde ella a otra más baja. Lo hacen una y otra vez levantando las manos , medio cayéndose al
llegar al suelo … ,una y otra vez, y en
sus rostros se observan risas, risas y risas … boca abierta , mandíbula relajada , manos en
alto en movimiento … Alguna niña , poco
a poco, se atreve a cambiar de sitio ,
de posición, de ritmo … (¿QUÉ PLACER DA LA REPETICIÓN DE LA
EXPERIENCIA SENSORIOMOTRIZ? ¿CÓMO LA REPETICIÓN INICIAL PERMITE LA EVOLUCIÓN
DEL JUEGO?)
Una niña se ha montado en un
bloque de gomaespuma en forma de caballo
y avanza subiendo por una pendiente. Le está costando mucho esfuerzo,
pero ella va avanzando hasta que llega arriba de la plataforma. La
psicomotricista la ve arriba del todo y la manda bajar “Te puedes caer”. La
niña pone cara de contrariedad pero
también esboza una media sonrisa. (¿HASTA DONDE HA LLEGADO, HASTA DÓNDE HA
CRECIDO? ¿CÓMO HA LLEGADO EL LÍMITE DEL
ADULTO? )
Otros dos niños juegan juntos
montados en dos “caballitos”. Primero van de forma paralela, situándose siempre a la misma altura , más o menos .
Cuando el primero se aleja un poco,
espera al segundo para estar a la misma
altura o el segundo se acerca al primero.
En otro momento, se colocan en frente el uno de otro, con las
“caras del caballo” enfrentadas, se
miran y se ríen y vuelven a colocarse de forma paralela. (¿QUÉ BUSCAN EN EL ESPEJO DEL OTRO? ¿QUÉ SENTIDO TIENE LA SIMETRÍA CON EL/LA OTRO/A?)
Otros dos niños están
construyendo una torre alta. Han llegado al límite de su propia altura, pero
quieren hacerla más alta. Lo van consiguiendo pero llega un momento que no
pueden más. Uno de ellos, coge un bloque, lo coloca al lado de la torre y se
sube a él. Con la ayuda del otro niño, consigue poner el último bloque arriba
del todo. Ahora quieren colocar un muñeco de peluche que uno de ellos ha tenido
durante la sesión agarrado con su mano. Este niño intenta ponerlo arriba del
todo, pero no llega bien. Se pone de puntillas y casi llega, pero no. Lo
intenta muchas veces. En todas ellas, se estira, se estira y juega con el
equilibrio de su cuerpo encima del bloque “escalera”,… casi se cae pero no se
cae. Al final, lo consigue y está un buen rato mirando su muñeco. Después, se
va a jugar a otro espacio, pero al de un
rato vuelve y lo sigue mirando.
Entonces, aparece otro niño y tira su torre. El llanto aparece en su
rostro… (¿QUÉ SENTIDO TIENE LA
CONSTRUCCIÓN ? ¿QUÉ ESTÁ PONIENDO EN SU “OSITO”? ¿QUÉ ESFUERZO Y JUEGO TÓNICO Y DE EQUILIBRIO ESTÁ HACIENDO? ¿QUÉ
PASA CON LA DESTRUCCIÓN DE SU TORRE? )
La psicomotricista saca cubos y
saquitos y algunos/as niños/as comienzan a llenar y vaciar, llenar y vaciar con muestras de alegría… En un momento
dado, un/a niño/a se pone un cubo en la
cabeza y no se le ve. Dos o tres le imitan. Algunos/as se les quedan mirando. La psicomotricista se pone también un cubo en
la cabeza durante unos segundos y no se la ve. Hay un pequeño silencio en el
grupo de niños/as mientras no se le ve la cara para después reir al volver a
verla. Pero no todos ríen, un niño se acerca a la psicomotricista cuando se
quita el cubo de la cabeza y la pega. (¿QUÉ
SENTIDO TIENE EL LLENAR Y VACIAR ¿ ¿QUÉ SENTIDO TIENE PONERSE UN CUBO EN LA
CABEZA? ¿QUÉ RESPUESTA DAR AL NIÑO QUE HA PEGADO A LA PSICOMOTRICISTA?)
Y sigo viendo , viendo muchas más cosas
y sigo disfrutando , pensando en todo lo que se “mueve” y se expresa en
una sala de psicomotricidad … y , aunque
es una semana de cansancio físico para mí y es mucho “lo que veo que se mueve “ en la sala de
psicomotricidad , me siento ligera, liviana , descansada...
¡Qué poder tiene un osito de
peluche para un niño a la hora de ir a dormirse
como objeto transicional! … ¡qué poder tiene el juego en
una sala de psicomotricidad como
espacio transicional para simbolizar lo más profundo , para
reasegurarse y permitir a los/as niños /as “crearse” , “construirse”, “decirse”, “ser diferente ” ante
sí mismos/as y ante el
otro/a en un diálogo compartido y todo ello… desde el placer y desde pequeños momentos de displacer ….
Qué gran escaparate es la sala de
psicomotricidad para que a través de su expresividad motriz los/as niños/as
puedan poner su historia en juego desde
un contexto de seguridad y placer, pudiendo evolucionar …
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres hacer algún comentario?