Haciendo una visita a un centro el otro día, pasé por el pasillo de
las aulas y me encontré en el pasillo a
Marcos. A Marcos le conozco porque es
muy conocido por todos/as, pero
nunca he tenido oportunidad de estar con él en la sala de psicomotricidad, es
“más mayor” y no va a la sala. Él
también me conoce a mí de verme
y siempre me pregunta que “¿cuándo me toca ir a mí a Psico?”
-
“Hola!” - me dice Marcos.
-
“Hola, Marcos, le digo y ...“¿Qué haces aquí en
el pasillo?”
-
“Estoy castigado”, me dice.
-
“ Ahhhh”
, le digo yo. “¿Te gusta estar castigado aquí en el pasillo?”
-
“Sí “ - me dice … “Es que la clase es un rollo
…”
-
“Ya, te parece un rollo...” – le respondo. “Lo
único es que dentro estarán tus amigos y tus cosas”
-
“Ya , pero es que a mí me toca estar aquí .
Porque me porto mal”
-
“Ya veo” -
le digo. “¿Pero no te gustaría estar dentro”?
-
“Sí, pero
es que me toca estar aquí porque me porto mal” …
Y
así siguió un poquito más la conversación. Cuando ya salía por la puerta
del pasillo, me dijo de nuevo ¿“Y a mí cuando me toca ir a psico”? Le sonreí,
le guiñé el ojo y seguí mi camino, preguntándome “Pues eso digo yo,
que a ver cuándo te toca ir a psico” .
Y mientras andaba ya en la calle,
empecé a preguntarme muchas cosas.
Demasiadas, como siempre, llegan en aluvión… como, por ejemplo:
- ¿Marcos se sentirá ya el “Niño castigado”? ¿tendrá ya esa identidad creada y tendrá que seguir buscando portarse mal y ser castigado para no sentirse vacío?
- ¿cómo poder ayudar a ese/a niño/a en un contexto educativo?
- entiendo que desde el marco de clase y las herramientas que hay, acabe, muchas veces, castigado, pero hay otras alternativas…. ¿ es útil el castigo, en algunas ocasiones ?¿cuándo? ¿castigo o sanción?
- parece que cuando los niños llegan a los 6 años, se acaba el ir a la sala de psicomotricidad, ¿qué lleva a esa decisión en las escuelas? ¿¿¿La “lectoescritura” ¿?? ¿Es posible la lectoescritura para Marcos y otros niños que están como están a nivel emocional?
Y ahí estoy dándole vueltas a estas preguntas y esas respuestas, que son
las mismas de siempre y vuelven y vuelven para meterme en cierta angustia, y también en cierta motivación.”La angustia es el motor”
Os invito a reflexionar sobre estas preguntas , adelantando
algunas ideas:
NO ME INTERESA el POR QUÉ Marcos es así, sino,
CÓMO AYUDARLE. Ayudarle desde un MODELO
CONCRETO DE PEDAGOGÍA. No se trata de “parchear” el modelo habitual
para atender necesidades concretas como las de Marcos , como si fuera “culpa
suya” el no cumplir las directrices maestras , sino un modelo pedagógico que dé de verdad cabida a diferentes
realidades de niños/as y en las que ,
por ejemplo Marcos se sienta “parte de” . Un modelo que acepte y promueva la
escucha, empatía , autoridad, calidad
y calidez de la relación con el adulto
… Que posibilite a Marcos una
comunicación contenedora y facilitada , responsabilidades asumibles , no
un exceso de normas pero sí unas cuantas claras y firmes , situaciones de placer sensoriomotriz
reasegurador , juegos para simbolizar su agresividad, el reforzar su esfuerzo, favorecer su
potencialidad , buscar su creatividad , buscar su éxito …
El
castigo habitual no es útil, es un mal
remedio cuando no podemos, cuando no sabemos… Quizás la
SANCIÓN sí que es educativa y
necesaria en algunos momentos pero debe haber otras estrategias además, otras
alternativas que requieren de la
comprensión profunda de Marcos ,
de un marco posibilitador de reaseguración y placer y, sobre todo, de CAMBIAR LA MIRADA ,
DEVOLVERLE OTRO ESPEJO…
MARCOS se asfixia en el marco de una clase
tipo, se refuerza su identidad de “castigado . Necesita otros ESPACIOS LIBERADORES, espacios de juego, de expresión corporal y motriz,
donde pueda encontrar su creatividad, su potencialidad y, desde ahí TIRAR DE LA
CUERDA . La infancia no acaba a los 6
años, AÚN SE NECESITA EL JUEGO PARA
APRENDER . ¿LECTOESCRITURA? ¿Queremos que Marcos lea y escriba o que se SIENTA
SEGURO? ¿Puede leer y escribir así? ¿Cuál es nuestra responsabilidad como
adulto? Yo no puedo leer ni escribir
CON ATENCIÓN cuando tengo un NUDO EN LA GARGANTA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres hacer algún comentario?