PARA RECONOCER Y GESTIONAR EMOCIONES

EL VOLCÁN 


OBJETIVO 


Tomar conciencia de las sensaciones corporales que  se relacionan con momentos previos de descontrol en comportamientos impulsivos  en torno a situaciones de enfado , ansiedad , exceso de alegría ... 

MATERIALES

  • Cuatro fotografías de un volcán. 
  • Situarse en un lugar tranquilo e individual con la niña.  (funciona mejor a nivel individual aunque también se puede hacer con un grupo pequeño) 
  • Hojas , pinturas , plastilina ... 

DINÁMICA 

Se busca un momento de relación tú a tú con el niño  en tranquilidad y se le enseñan cuatro  fotos de un volcán ,  una en la que  el volcán está apagado , otra en la  que empieza a salir humo , otra en el que sale lava y otra  en la que se ve como la lava arrasa con lo que hay alrededor . 

Después , se le pregunta si alguna vez se ha sentido como un volcán que empieza a calentarse por dentro  más y más hasta que le sale humo, fuego y después mucha  lava . 

Gestionando sus respuestas , se le pregunta si en ese momento está tranquilo para hacer un juego.  Si es así , se le anima a cerrar los ojos e imaginar. 
Se le pide que  imagine que dentro de él hay un gran volcán que tiene mucha energía  . Cuando él está tranquilo , el volcán está apagado , pero cuando  él se enfada , está intranquilo , está muy contento  o tiene miedo o algo le inquieta el volcán se puede encender y puede estallar toda la energía que hay dentro , volcando lava hacia fuera , lava que puede  molestar a los demás , a él mismo y a las cosas, porque la lava quema. 

Gestionando sus respuestas de nuevo, se le  invita a pensar en qué sensaciones del cuerpo o qué pensamientos puede tener cuando el volcán está a punto de estallar . Si nota la cabeza caliente , se mueve mucho , tiene una risa tonta , siente la boca prieta , cierra los puños , quiere gritar , quiere pegar , quiere empujar .... Lo importante  es intentar que él ponga palabras a  estas sensaciones, aunque el adulto le va ayudando . 
Le preguntamos qué le ayudaría a que el volcán se calmase : estar en un rincón solo , pintar , llorar , hablar , jugar a una pelea de cojines sin hacer daño , comer algo ...Le invitamos a hacer una pequeña relajación que le sirva para calmar el volcán cuando sienta que se está agitando . 

Para acabar , le invitamos a que dibuje  o modele con la plastilina el volcán que tiene dentro . Después de hacerlo , nos puede contar cómo está el volcán que ha dibujado. 

Y , por último, podemos invitarle a que cuando esté intranquilo , enfadado , nervioso , pueda imaginarse su volcán interior que puede estallar y que busque una forma de tranquilizarlo sin que el volcán estalle. 




LOS ESCONDITES DE LAS EMOCIONES 

OBJETIVO 

Favorecer la identificación de las emociones 

MATERIALES 


  • Láminas   individuales con  rostros de niños/as que reflejan emociones básicas ( tristeza , enfado , alegría , susto) 
  • Láminas con  imágenes  o  situaciones  cotidianas . Es interesante colocar dos o tres imágenes iguales de cada situación . 



DINÁMICA 

Se comienza enseñando a los/as niños/as  las láminas con los rostros que reflejan emociones  y pegándolas en la pared separadas unas de otras . 
Se comunica a los/as niños/as que por la sala , hay escondidas unas  imágenes y que las tienen que encontrar y colocar en el rostro de los/as niños/as que ellos/as consideren .  El juego está en buscar estas viñetas y  que ellos/as las coloquen  con la emoción que les evoque. 


IMÁGENES Y SITUACIONES POSIBLES 

- Niño con una herida . 
- Un adulto castigando a una niña .  
- Una pelea entre niños/as.  
- Un adulto que grita  a un niño.
- Un columpio  
- Una niña sola 
- Dos niñas juntas . 
-Una pantalla en la que sale un monstruo. 
- Una pantalla en la que sale una superheroina. 
- Una caca en el suelo 
- Un perrito que va paseando por la calle 
- Una clase con niños/as
- Un plato de comida   
- Una noche oscura 
- Un helado 
- Un cuento 
- Un juguete 
- Un osito de peluche 
- Una mujer  
- Un hombre  
- Una cama 
- Un niño grande 
- Un juguete
-Un bebé  

Una vez que las colocan todas ,  se  habla de ellas y se anima en un corro  a hablar a los/as niños/as de cuándo se sienten tristes, alegres , asustados/as, enfadados ... y qué hacen o pueden hacer en esos momentos . 

Esta dinámica , como todas , se adapta a las diferentes edades , capacidades verbales y  estados del grupo de niños y niñas.