GÉNERO, VIOLENCIA , EDUCACIÓN y PREVENCION DESDE LA PSICOMOTRICIDAD

En este post nos hacemos eco de una reseña de la revista XL SEMANAL que nos ha inquietado en relación al número tan alto de féminas adolescentes que han sufrido - sufren agresiones en el contexto de  relaciones de pareja tóxicas. 

Como plantea el artículo firmado por Priscilla Gullayn , algo estamos haciendo mal en nuestra sociedad y en la educación de la infancia  y adolescencia . Nuestra responsabilidad como adultos es favorecer el cumplimiento
de los derechos de niñas, niños y adolescentes , futuras personas adultas , con futuros derechos , entre ellos , el derecho a vivir en un ambiente de seguridad física , emocional y social , algo que dentro de las relaciones de pareja con violencia no se cumple  ni para las personas agredidas  ni para las personas agresoras . 

En este artículo , la socióloga Carmen Ruiz Repullo , plantea la educación en igualdad y respeto como la clave para actuar antes , durante y después del establecimiento de estas relaciones basadas en el dominio -sumisión- dependencia - agresión. 


Sobre las niñas: "... hay que educar la autoestima; educar en el empoderamiento (que se sientan capaces y no menos que un hombre); cuestionar determinadas películas y comentarios fuera de lugar; mostrar modelos de feminidad dentro de la familia que sean poderosos. Pero es fundamental que seamos coherentes con nuestro discurso."

Sobre los niños,"... hay que educar dentro de la masculinidad y del respeto; deserotizar el modelo de masculinidad del chulo. Hay que erotizar a los chicos que no se muestran socialmente como modelos atrayentes, pero que son con quienes se puede contar, que son amigos, con los que uno está a gusto contándoles sus problemas. Hay que cambiar esta mentalidad, para que ellas vean atractivo a este chico y no al malote. " 

La identidad de género , con  sus   ingredientes : sexo ,  valores, actitudes , roles, status  ... ,   se va conformando a lo largo de la infancia , ya incluso desde el nacimiento  . Los 4 y 5 años son un momento  importante en el que niñas y niños van interesándose  especialmente por ello  , reuniendo de forma inconsciente ,  la información de modelos familiares y sociales que observan para llegar a la adolescencia  como un periodo  fundamental   de crisis  donde van a poner en marcha los roles interiorizados . 

Por lo tanto, es necesario trabajar ya desde la primera infancia este tema , quizás no tanto forzando a eliminar  diferencias que pueda haber entre niños y niñas , sino   dando modelos coherentes y , sobre todo, favoreciendo la toma de conciencia , el cuestionamiento  y la reflexión en torno a aquellos aspectos que  pueden favorecer   desigualdades  y relaciones tóxicas , de dominio y sumisión con la presencia de una agresividad canalizada de forma inadecuada en el otro como "objeto al que poseer, controlar y agredir  " . 

Y este planteamiento de educar en  la reflexión , la propia toma de decisiones y la toma de conciencia debería estar presente
en la familias , en el colegio , en los centros de apoyo , y en los diferentes medios políticos y de comunicación , cada uno con su responsabilidad y poder de incidencia en el entorno de la niña , el niño y adolescente. 

Desde la práctica psicomotriz  educativa y preventiva  , nos parece fundamental como una pequeña pero importante parte de la acción a desarrollar  con la primera infancia , proporcionar a niños y niñas fórmulas para : 

  • poder comunicarse  al inicio y al final de las sesiones en asambleas, respetando posiciones  , turnos y estilos . 
  • poder  vivir unas normas básicas de convivencia  que den seguridad  y que se  van recordando y construyendo  todos los días , siendo la de jugar sin hacerse daño,   la fundamental .  (incluyendo la no agresión física , verbal a la otra persona y sus creaciones como proyección de una misma) 
  • poder vivir el conflicto como una oportunidad de relación y aprendizaje , no como una forma inadecuada de autoafirmación violenta y agresiva , usando los espacios de conciliación con unas normas y pasos a seguir adaptados a la edad,    que incluyen la no culpabilización de la otra persona , la exposición de sentimientos y la búsqueda autónoma  de  la resolución positiva del conflicto en un consenso.  
  • poder  sacar y canalizar de forma adecuada la pulsión de dominio del entorno y la agresividad latente  universal hacia fórmulas que no agredan y dañen a las demás personas o al ambiente   , como por ejemplo , a través del ámbito del juego, la expresión corporal , el arte , la música, y no inscribirla en la relación agresiva  con el otro ,  y , fundamentalmente ,  con "el otro diferente" . 
  • poder vivir sus inquietudes de identificación sexual en el juego , permitiendo diferentes opciones lúdicas con materiales para poder disfrazarse , crear sus personajes , sus dinámicas ... , interesándonos y lanzando ideas en relación a situaciones y modelos que puedan generar diferencia de desigualdad  con el otro , por sexo , por  grupo cultural o etnia , por capacidades etc  .   

  • poder reasegurarse emocionalmente, a través del dispositivo de juego de la sala y el acompañamiento empático del adulto referente, respecto a sus miedos , inquietudes , a sus angustias arcaicas , de pérdida del objeto madre , de la identificación de género , en definitiva , de aquellos aspectos que insegurizan a un niño y una niña que se siente en un camino de buscar la independencia desde la dependencia que  primero vive de su entorno . 

Ya en algunos niños y niñas  , desde edades relativamente tempranas , se observan conductas llamativas  de agresión , de  dominación o sumisión  de compañeros o compañeras , de infravaloración del otro, de falta de comunicación , de autoestima débil, de angustia , de repliegue en una misma  ... Es el momento de hacer entonces  una observación completa , siguiendo diferentes parámetros y  pensar en la necesidad de hacer un acompañamiento más específico.   

Desde la terapia psicomotriz , por ejemplo, se favorecen recorridos terapéuticos en los que hemos de abordar con diferentes estrategias de rodeo , aspectos personales y/o de historia familiar que hacen estar a niños, niñas y preadolescentes , en malestar y que , en  algunos casos , podrían favorecer la creación de relaciones presentes o futuras tóxicas , haciendo un trabajo  hacia la reaseguración emocional , el replanteamiento  de la  forma de estar  y relacionarse  con el contexto y en definitiva , el aumento de la autoestima.  



Aquí os dejamos el enlace de la revista XL SEMANAL por si queréis echarle un vistazo