BUEN TRATO: ¿PARTICIPACIÓN DE LA INFANCIA?/ UMEEN PARTAIDETZA ?


Dando una vuelta a los objetivos y valores  de Mantangorri para próximos cursos   , nos encontramos con la siguiente pregunta : ¿FAVORECEMOS LA PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS dentro de nuestro marco de acompañamiento?  Y ésa nos lleva a otra : ¿qué entendemos por participación? Y de nuevo llega una nueva inquietud , ¿proponemos realmente opciones de participar ? Y otras  más : ¿ cómo hacemos partícipes a niñas y niños de 2 a 8 años  ? , ¿qué margen de maniobra tenemos ? ¿es "suficiente" con posibilitar una metodología de juego y expresión  libre dentro de un marco de seguridad? ¿ es "suficiente" con las asambleas de  comunicación de inicio y fin de la actividad? ¿con dar a elegir actividades? ¿con proponer espacios de autoregulación de conflictos y resolución de problemas? ¿con favorecer una actitud  de exploración e investigación de proyectos, deseos , expectativas en el juego ? ¿con adaptar nuestro código al de ellas? 

Estas cuestiones nos llevan a iniciar una propuesta de reflexión dentro del equipo sobre el tema  en un futuro a corto-medio plazo. 

Algo  que nos ayuda a  empezar  es recordar e  indagar   algunos aspectos básicos :  

ES UN DERECHO SIN DISTINCIÓN DE EDAD 

La participación infantil es un principio del Enfoque de Derechos de la Niñez y está recogido en la Convención de los Derechos de la Infancia en diferentes artículos y lugares SIN DISTINCIÓN DE EDAD. Con lo cual, parecería lógico pensar que niños y niñas de menos de 6 años también tienen voz y presencia y es necesario preveer fórmulas que permitan su implicación . 

ES UN PROCESO 

Nos gusta entender la PARTICIPACIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA como un PROCESO

“La participación es implicarse en algo para hacerlo
 posible,  de  una manera activa y constructiva”.
  • Un proceso EDUCATIVO para que el niño tome AUTOCONCIENCIA  de sí mismo   como individuo  capaz,  responsable y sujeto activo  de sus derechos,  y responsabilidades  en la comunidad
  • Un proceso en el que la ESCUCHA y su ejercicio  bidireccional entre niñas y adultos es fundamental para la toma de DECISIONES CONJUNTA.  Esta ESCUCHA no se basa únicamente en el código verbal , sino también en lo corporal , en el tono , en la mirada , en lo inconsciente ... 
  • Un proceso en el que el adulto CEDE parte de su PODER al niño para   el análisis  y resolución CREATIVA Y POSIBILISTA  de situaciones que afectan a éste. 
  • Un proceso  a través del cual se favorece la identidad  PERSONAL, social y COMUNITARIA de niños y niñas más vulnerables.  
  • Un proceso para la implicación en proyectos de cambio personal, comunitario en lasd diferentes fases :análisis de la realidad , planificación, ejecución y evaluación . 
HAY DIFERENTES NIVELES 

Hay diferentes fases o niveles en las formas  de  promoción de la participación infantil de menor a mayor implicación :  

Desde un enfoque Intrínseco: (Trillas , Ana Novela) 



  1. Participación simple (estar o hacer acto de presencia en un proyecto ) 
  2. Participación consultiva ( escuchar, dejar opinar , proponer o valorar sobre aspectos que les conciernen en un  proyecto  , decisión ) 
  3. Participación proyectiva ( convertirse en agente del proyecto, de la decisión  en sus diferentes etapas ) 
  4. Meta participación (  pedir,  exigir o generar espacios de participación y toma de decisiones) 

Desde  un enfoque Extrínseco , y la idea de escalera de Roger Hart entendemos
que hay diferentes fórmulas y maneras . 

  1. Manipulación 
  2. Decoración 
  3. Simbolismo 
  4. Elección por asignación pero con información 
  5. Consulta e información 
  6. Iniciado por personas adultas, compartiendo decisiones
  7. Iniciado y dirigido por niñas y niños 
  8. Iniciado por niñas y niños con decisiones compartidas con personas adultas . 

Nos gustaría pensar que los tres primeros niveles de esta escalera no forman parte de nuestra forma de acompañar -  sabemos que no es así- pero en qué lugar se sitúa nuestra intervención respecto a  esta escalera de participación es algo a darle una vuelta . 

LA PARTICIPACIÓN COMO METODOLOGIA 

Partimos de enfocar  a priori la reflexión en torno a la participación infantil desde una dimensión TRANSVERSAL , pensando en estructuras y acciones transversales, secundarias, que se implementan en las acciones que ya tenemos en el proyecto.
Otra forma de considerar la participación infantil sería la DIMENSIÓN DIRECTA , como contenido/temática: basado en estructuras verticales primarias provocando el desarrollo específico de programas y/o acciones, dimensión que valoramos muy positiva pero fuera de las posibilidades de Mantangorri en estos momentos.  



LOS ESTANDARES DE PARTICIPACIÓN INFANTIL . 

Cuando hablamos de estandares , se hace referencia a  aquellos criterios que pueden guiar  y evaluar nuestra forma de hacer para  favorecer la participación de niños, niñas y adolescentes . 
Echando un vistazo a estandares de participación, nos parecen interesantes los trabajados desde Save The Children y Educo  : 

EDUCO: 
  1. Las niñas, niños y adolescentes reciben información transparente y adaptada, y son tratadas y tratados con honestidad. 
  2. La participación de niñas, niños y adolescentes es voluntaria. 
  3.  La participación de niñas, niños y adolescentes es respetuosa. 
  4. La participación de niñas, niños y adolescentes es relevante y pertinente.. 
  5. La participación de niñas, niños y adolescentes es inclusiva. 
  6. Las posibilidades de participación están adaptadas a las necesidades y estado evolutivo de las niñas, niños y adolescentes.
  7. La participación de niñas, niños y adolescentes es segura y toma en consideración los riesgos potenciales. 
  8. La participación de niñas, niños y adolescentes es amigable con la niñez. 
  9. Las personas responsables de las actividades en las que participan niñas, niños y adolescentes han recibido la formación adecuada. 
  10. La participación de niñas, niños y adolescentes está sujeta a rendición de cuentas.


SAVE THE CHIDREN 

Estándar 1: Un enfoque ético: transparencia, honestidad y responsabilidad.
Estándar 2: La participación de la infancia es apropiada y relevante. 
Estándar 3: Un entorno favorecedor y amigable para la infancia. 
Estándar 4: Igualdad de oportunidades. 
Estándar 5: El personal trabaja con efectividad y confianza . 
Estándar 6: La participación promueve la seguridad y la protección de la infancia. Estándar 7: Asegurar el seguimiento y la evaluación.


CÓMO  FAVORECER LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS 

Buena pregunta . El CÓMO  tiene que ver con  tres patas de un taburete : 

  • MOTIVAR 
Para motivar es necesario concectar con la trama creativa : generar propuestas de acción que supongan la intersección de tres elementos : NECESIDAD, DEMANDA Y CENTRO DE INTERÉS 


  • FORMAR 
Aquí podemos destacar hacer actuaciones o saber del tema y APRENDER con otras personas . 

  • ORGANIZAR 
 Crear estructuras dentro y fuera de la entidad que vaforezcan acciones de participación , comunicación , conocimiento libre ... 




ALGUNOS ENLACES 

Aqui os dejamos algunos enlaces que hemos ido viendo en nuestra búsqueda sobre participación infantil . Nosotras seguiremos  abordando este tema . 


http://redasociativa.org/crac/

http://www.participacionsocial.org/

http://redasociativa.org/creandofuturo/

http://www.cje.org/es/

http://www.sename.cl/wsename/otros/confancia.pdf

https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/somos/Estandares_Participacion_NNA_20150511_Educo.pdf

http://ciudadesamigas.org/wp-content/uploads/2015/01/entendiendo_participacion.pdf


http://plataformadeinfancia.org/que-hacemos/


https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/informe_participacion_inf_euskadi_vespok.pdf


http://www.sename.cl/wsename/otros/Estandares.pdf

http://www.harryshier.net/docs/Shier-Teoria_de_participacion_infantil.pdf


http://rieoei.org/rie26a07.htm

https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Manual%20profesoradoEPD.pdf