Siempre es un placer escuchar y leer las aportaciones de Alberto Lasa para poder entender a la niña , niño y adolescente y sus malestares . Así mismo , acoger sus reflexiones en torno a la necesidad de un sistema de sanidad que contemple realmente una dimensión comunitaria como opción política y comunitaria y una responsabilidad de los profesionales para adecuar nuestras técnicas y programas a la realidad cambiante y diversa .
ADOLESCENCIA Y SALUD MENTAL
Alberto Lasa Zulueta
Editorial Grupo 5
978-84-945028-5-9
Colección Salud Mental Colectiva 10 Es muy frecuente oir hablar, en singular, de la crisis de la adolescencia. Pero hay
adolescencias muy diferentes. Aun mas, cada adolescente conoce pasiones y apatías, ilusiones y decepciones, creencias incuestionables y desconfianzas feroces, amores ideales y abandonos aterradores. Puede someterse a quien le explota y rebelarse frente a quien trata de protegerle, llegando hasta la arrogancia y el menosprecio. Puede desesperar con su egoísmo o darnos lecciones de generosidad. Puede padecer alegrías exaltadas y recrearse en tristezas insondables. Puede inquietarnos porque ama los riesgos o por todo lo contrario, porque es incapaz de afrontarlos, refugiándose en una pasividad amorfa. Puede, si se atreve, sorprendernos con su creatividad. A veces, a regañadientes, aceptan hablar de estas cosas con algún adulto que merece su confianza. Para mostrar su malestar y sus dudas recurren a lo que pueden: hacerse oir y hacerse ver. Con ruido y con desesperación, o con timidez y silencio. Y no hay muchos adultos dispuestos a oírles con calma y con respeto y ofrecer la imprescindible ayuda y escucha que necesitan quienes no pueden salir solos del sufrimiento psíquico. Es aquí, en esta encrucijada en la que nos instala con urgencia el debate sobre el tipo de sanidad del futuro, donde surge la iniciativa de esta colección. Hacer frente al reto que supone mantener, en estos tiempos pragmáticos y sin valores, un modelo comunitario que haga posible una atención integral, equitativa y eficiente significa una opción política y una opción ciudadana, pero también una responsabilidad de los profesionales de la salud mental. Significa la imperiosa necesidad de adecuar nuestras técnicas, nuestros programas, a una realidad vertiginosamente cambiante. La viabilidad de un modelo publico, colectivo, sostenible, implica hacerlo creíble a la población para que lo incluya entre sus prioridades reivindicativas; pero para ello tenemos que avanzar en nuestros programas, en la clínica, en el conocimiento. Tenemos que romper la brecha entre acción y conocimiento para, desde la propia practica, construir una nueva clínica y una nueva psicopatologia hecha desde el cuidado y el respeto a la autonomía de las personas con problemas de salud mental.
En este enlace se puede oir una entrevista que le hicieron al respecto en la radio RTVE . ARTESFERA