BADAGO GURASOTASUN DISFUNTZIONALIK ?/ ¿EXISTE LA PARENTALIDAD/ MARENTALIDAD "DISFUNCIONAL"?

A veces , hablamos con mucha facilidad desde nuestro supuesto "expertise" de lo DISFUNCIONAL en contraposición a lo FUNCIONAL . En el caso de las familias y su funcionamiento también. María José Rodrigo hace aportaciones , en este sentido,  en las II Jornadas organizadas por Biraka en Vitoria sobre "Apego, Resiliencia y Parentalidad Positiva ". Apuntamos algunas consideraciones que nos surgen a partir de sus ideas. 


  • Habríamos que ser cautos a la hora de pensar si una familia es DISFUNCIONAL o no. La "disfuncionalidad" no surge como resultado de una singularidad extraña que aqueja a los padres/madres , sino como el resultado de un ejercicio inadecuado de la parentalidad condicionado por una ecología adversa
  • No hay padres /madres buenos o malos a priori ya que todos/as ante determinadas circunstancias podemos pasar de una zona verde ("funcionales") a una zona roja("disfuncionales") . Entre estas circunstancias pueden estar el contexto económico , la  historia familiar de origen , la salud-enfermedad de los integrantes de la familia, el barrio en el que se reside , los valores culturales de cada grupo ... etc


  • Desde aquí,  podemos ver que todos los padres y madres necesitan apoyos , muy especialmente, los que viven en ecologías parentales muy adversas. 
  • Los apoyos que necesitan no deben ser excluyentes y estigmatizadores sino normalizadores en sus relaciones con los demás , hacia la inclusión. No se trata de montar "PARQUES TEMÁTICOS " de ayuda especializada para grupos patológicos de familias, sino tirar de lo que hay  o debería haber para otras familias en la comunidad.Atenderlas desde los "parques temáticos" o hacerlo sólo desde ahí puede reforzar su exclusión. 
  • Es,  así,  necesario un apoyo específico para las familias disfuncionales pero junto con la promoción y su participación autónoma en recursos normalizados. Si sólo avanzamos haciendo "CORROS CERRADOS DE RAROS O PATOLÓGICOS" , podemos REPATOLOGIZAR , en vez de ayudar a crecer. 
  • Para apoyar la parentalidad , es importante contar con la idea de dar AUTONOMÍA y preparar a los padres llamados "disfuncionales" no tanto en RECIBIR AYUDA , sino en que ellos mismos sean capaces de DAR AYUDA , APORTAR a  la comunidad . Dar ayuda sube los niveles de dopamina y sensación de bienestar ,  refuerza la autoestima , crea un sentido de utilidad, potencia la resiliencia  .. Recibir ayuda de forma continuada disminuye la moral , baja la autoestima y la capacidad de afrontamiento 

  • La parentalidad es algo privado, pero también es PÚBLICO , es de la comunidad . Por ello, es necesario preguntar , acompañar al equipo parental , no sólo centrarse , por ejemplo, en la madre que acudirá a las actividades, sino en todo el equipo y en la comunidad a la que pertenece. 
  • Hay que ir más allá de los "CASOS" concretos y entender la ecología que los envuelve  y trabajar sobre ella , desarrollando acciones en casa, en la comunidad, en el proceso de sus hijos/as... y siempre partiendo desde las COMPETENCIAS ... desde lo que saben , lo que pueden , lo que intentan.. 
  • Las competencias parentales-marentales  no se explican , no se obligan , no se recomiendan, no se convencen , sino que se PRACTICAN  y se reconocen , se reflexiona sobre ellas. 
  • Hay diversas competencias parentales positivas , entre ellas, la capacidad de PEDIR AYUDA es una de ellas ; la de DAR AYUDA es otra
  • Cada sujeto, cada familia , cada grupo o comunidad tiene fortalezas. Es importante saber identificarlas, reconocerlas , reforzarlas .. Hay que abrirse al conocimiento y las experiencias que las familias traen . Desconocemos de antemano los límites de las personas para crecer y cambiar . El reconocimiento de las propias fortalezas es la base para identificar y seleccionar las metas vitales, permite aumentar la confianza en uno mismo y promover la autonomía de las tomas de decisiones.