UMEEN AURREAN ESATEARI UZTEKO ESALDI BATZUK?/¿ALGUNAS FRASES A EVITAR DELANTE DE LOS/AS NIÑOS/AS?

El lenguaje construye y cambia la realidad. Es uno de los principios del modelo PNL (Programación Neurolingüistica) . Lo que decimos o dejamos de decir a un niño/a puede ayudar o no ayudar  a la creación de un vínculo seguro y a su autoestima . Pensemos en algunas frases que podemos oír ... 



¡QUE MALO ERES , ERES UN PEGÓN ,SIEMPRE PEGAS Y TE PORTAS MAL !

Podríamos plantearnos algunos interrogantes sobre este tipo de frases:  
  1. ¿La información que dan es verídica? .  Es imposible que alguien esté siempre , a todas horas , pegando y portándose mal o ¿sí ?. 
  2. ¿Existe una "esencia de maldad" ? ¿Hay niños y niñas con esencia de maldad para decirles "ERES MALO"? O , ¿podríamos pensar mejor que  una niña puede tener algunas conductas inadecuadas socialmente o que pueden dañar a otro con mayor o menor frecuencia ? 
  3. ¿Este tipo de frases ayuda a un niño a crear una autoimagen positiva?  ¿Este modelo de sentencias,  si son repetidas en diferentes ámbitos : en casa , en el colegio , en el parque ...acabarán por  formar parte de la autoimagen que un niño hace de sí mismo  y le "animará" a seguir repitiendo de forma inconsciente ese rol  ya que , es mejor "ser malo" , que no "ser nada"?
  4. En este sentido, ¿estas palabras dan la posibilidad de cambiar de conducta  y buscar alternativas al niño ? ¿nos dan opción a los adultos que acompañamos a la niña para ayudarla en un proceso de cambio?  ¿tienen alguna utilidad para la niña o es una forma de descargar la propia frustración del adulto que no sabe manejar la situación? 


El lenguaje y lo que decimos transforma la realidad . Si
buscamos alternativas a lo que decimos , podremos modificarla. A veces , es difícil pensar en otras opciones. Éstas , por ejemplo, son algunas que pensaron un grupo de padres/madres y profesoras como posibilidades diferentes a las del encabezado en una formación: 

¿Has pegado? ¿Qué ha ocurrido? ¡No es posible pegar , daña a los demás y rompe las normas!  ¿Cómo te has sentido para ponerte a pegar ? ¿Podías haber hecho otra cosa que no fuera pegar? ¿Podemos pensar en qué hacer cuando te vienen ganas de pegar? ¿Puedes pensar en reparar el daño? 

Seguro que podemos afinar y/o pensar en otras  . 
  
¡YA NO TE AGUANTO MÁS! AHÍ TE QUEDAS SÓLO PARA SIEMPRE , BÚSCATE OTRA PERSONA QUE TE AGUANTE ,  YA NO TE QUIERO   

Es legítimo sentirse enfadado  ante la acción de un niño, es legítimo sentirse desbordado en el día a día ,es legítimo tener ganas de gritar a un niño  cuando tiene una rabieta ... 

Siendo legítimo sentir esto, cuando notamos en nuestro interior una banda sonora de ira  o miedo ,  ¿deberíamos ser capaces de buscar alternativas a la explosión y a expresar sentencias de este tipo? Porque una niña no tiene la capacidad de regular bien sus emociones , necesita desafiar al adulto en algunos momentos de su crecimiento , tiene menos tolerancia a la frustracion ...  Y necesita sentir que sus adultos de referencia son capaces de detectar las señales de sus emociones ,   y HACERSE CARGO de la situación complicada . Podemos manifestar nuestro cansancio , malestar , enfado o preocupación para que el niño lo entienda y marcar las normas y límites pero sin faltar a la "promesa implícita" que tenemos con él para quererle, aceptarle incondicionalmente y dar una  estabilidad y consistencia al vínculo con el niño.Amenazarle con abandonarle, dejarle solo , retirarle nuestro cariño no sólo no ayuda a modificar su comportamiento , sino que le coloca en una gran inseguridad.  




Por ejemplo, una conducta recurrente en niños y niñas que han sufrido maltrato o negligencia  en su entorno familiar es "poner a prueba " a las nuevas  figuras vinculares que hacen la labor de maternaje , ver hasta dónde pueden llegar , si van a "abandonarles " o "dejarles" o van a ser capaces de HACERSE CARGO y mostrar aceptación incondicional a pesar de todos sus comportamientos disruptivos. 

¿Podríamos manifestar nuestra tensión de forma positiva  y a la vez esa promesa implícita del vínculo ? Es complicado buscar la serenidad en algunos momentos y la forma de expresar todo esto.  De nuevo , podemos apuntar algunas alternativas que madres y profesoras proponen: 

"Siento que me estoy enfadando contigo y no quiero gritarte , "estoy cansada hoy y tengo poca paciencia",  "voy a salir un momento de la habitación para respirar y volvemos a hablar", "¿ necesitas estar solo un momento, luego vengo y hablamos?", "así no es posible , busquemos otra forma ... "


¡QUÉ BIEN LO HAS HECHO!

Por supuesto , es necesario reforzar a niños y niñas con la frase ¡QUÉ BIEN! . Lo que quizás podamos cuestionarnos es el uso excesivo y único de esta fórmula como forma de reconocimiento de la acción del niño y de la niña. 
Hay otras fórmulas , que además de refuerzo , aportan otro tipo de información interesante para los niños : 

  • ¡Qué mayor ! , ¡cómo se nota que te estás haciendo grande! ¡tú solo lo has conseguido! ¡es la primera vez que lo logras!.. Así, introducimos en el refuerzo , el apoyo a la iniciativa de la niña de  explorar, crecer , ser autónomo , independiente ... 
  • ¡Has llegado hasta arriba! ¡Has recortado toda la cara con las tijeras ! ¡Has traído el plato al lavavajillas manteniendo el equilibrio! ¡Has saltado con las piernas abiertas! ¡Has jugado con la cara sonriente! En este caso, aparte de reforzar , hacemos de espejo de cómo está el niño , cómo hace las cosas , cómo está su postura, qué emociones tiene y cómo las expresa, ayudándole a tomar conciencia de sí mismo, de su cuerpo, su lenguaje , sus emociones, sus acciones, el mundo   ... 
El utilizar por defecto y de forma reiterada el QUÉ BIEN , hace que pueda perder su valor . Además , puede hacer que un niño busque repetir determinadas conductas no porque le guste hacerlas , las haya aprendido realmente  o las interiorice como positivas para él, sino porque son las que obtienen el premio y el reconocimiento de los demás. 
En ocasiones, damos un valor moral  de BIEN/MAL, BUENO/MALO  a acciones de una niña que no tienen por qué llevar un juicio de valor ... Por ejemplo, en un parque , montarse en un columpio puede ser divertido y hacerlo está "igual de BIEN"  que no montarse o hacer otra actividad . Sin embargo, el niño puede ir interiorizando que sólo algunas conductas premiadas con un QUÉ BIEN son interesantes de repetir para obtener la aprobación del adulto. 




¡Cuántos adultos hacemos muchas cosas sin pensar si nos gustan o no , las deseamos o no , sólo porque sabemos que así encontramos la aprobación de las demás personas . 

Os invitamos a leer este artículo de Alfie Kohn: CINCO RAZONES DE POR QUÉ DEJAR DE DECIR ¡MUY BIEN! :

"La razón por la cual los elogios pueden funcionar a corto plazo es que los niños pequeños están hambrientos de aprobación. Pero nosotros tenemos la responsabilidad de no aprovecharnos de esta dependencia para nuestra propia conveniencia. Un “¡Muy bien!” para reforzar algo que hace nuestras vidas un poco más fáciles puede ser un ejemplo de tomar ventaja de la dependencia de los niños. Los niños también pueden empezar a sentirse manipulados por esto, incluso si ellos no pueden explicar a ciencia cierta por qué." 

A seguir pensando sobre ello ... 

Mantangorri taldea