Recogemos un vídeo de una entrevista de UNICEF con Pepa Horno con sus reflexiones en torno a la protección y la violencia hacia la infancia . Como siempre , un placer escucharla.
https://www.facebook.com/unicef.es/videos/10155414462836279/
Recogiendo ideas de Pepa Horno en esta entrevista , nos surgen las siguientes reflexiones:
- ¿Cómo detectar que se está dando una situación de abuso o maltrato en un niño? Hay algo muy significativo . No siempre pueden contarlo pero su conducta cambia : por ejemplo, deja de controlar esfínteres, deja de comer, tiene pesadillas , enferma , no quiere ir al colegio, su carácter es diferente ... Y ante ello , ¿existen en su entorno adultos capaces de detectar ese cambio? ¿Están presentes esos adultos el tiempo suficiente para detectarlos? ¿conocen suficientemente bien a la niña para darse cuenta?
- La violencia emocional está muy arraigada como algo normalizado y no somos conscientes de ello y es una de las formas más dañinas de maltrato . El acoso escolar , la sobreprotección familiar que usa chantaje emocional, culpabilización , degradación de la autoestima , anulación de autonomía ..afectan de forma muy negativa en el desarrollo de la persona.
- Es importante que los adultos podamos sentirnos vulnerables y seamos capaces de pedir ayuda para así servir de modelo a que niños y niñas , cuando se sientan vulnerables , también puedan pedir ayuda... Y hay que enseñarles cómo , a quién , cuándo pedir ayuda ...
- Las intervenciones más exitosas en el tema del acoso escolar, no son las que se hacen en torno al "agresor" , ni con la "víctima" , sino son las que se hacen con las personas "testigos" . En la medida en que éstos y éstas se implican para no apartar la mirada, para no ser cómplices, para poner voz a lo que está ocurriendo ..se gana terreno al acoso escolar. Al mismo tiempo, es necesario generar entornos protectores , en los que , aunque haya una persona agresora que quiera hacer daño, no pueda porque el entorno no se lo permita.Y crear entornos seguros es una responsabilidad familiar , social , institucional , gubernamental.
- En el 2016 en España murieron por homicidio 17 niños-niñas y 70 se suicidaron . ¿qué estamos haciendo mal? ¿dónde estaba el sistema de protección ?
- ¿Hay un perfil de niño agresor- niña agresora ? No hay un perfil concreto que nos permita identificar a un agresor. Sí que hay colectivos en riesgo y en ello deberíamos trabajar. En relación a esto, es necesario reflexionar sobre tres elementos :
- El sistema de psiquiatría infanto-juvenil actual no es suficiente . No hay una formación especializada , no hay recursos suficientes y eso hace que niños y niñas con problemas de salud mental no están siendo bien tratados .
- La mayor parte de niños y niñas agresores han vivido situaciones traumáticas en su infancia no resueltas. En un estudio de polivictimización en Cataluña , se encontró que el 90% de niños y niñas en algunos centros de reforma habían sufrido 11 traumas anteriores previos en su infancia ya.
- Las intervenciones son tardías . La problemática de niños y niñas que llegan a centros de protección está ya muy agravada . Las intervenciones que se están haciendo tratan de primar la preservación del entorno familiar con acompañamientos familiares de intensidad media , y esto hace que , en algunas ocasiones , se vayan agravando determinados problemas y se llegue tarde .
- ¿Cómo prevenir la violencia infantil? Hay tres elementos a considerar
- La ternura , el cariño . En la medida en que me relaciono de forma tierna con una niña, le enseño a que ella también pueda relacionarse de forma tierna , cariñosa con su entorno , con sus iguales y , de esta forma, la agresión se está previniendo.
- La comunicación . Un entorno que favorece la comunicación en confianza , en calidez posibilita que cuando un niño tenga un problema , una preocupación , una duda , una alarma pueda contarlo y pedir ayuda .
- Generar redes . Una red de seguridad , de confianza , de protección ... Si una niña sabe que cuenta con una red de personas que pueden escucharle , que pueden acogerle cuando tienen algún problema, va a ser más fácil que pida ayuda y que contribuya a crear ella misma entornos seguros para sus iguales .
- ¿CÓMO ABORDAR LA PROBLÉMATICA DE LA VIOLENCIA INFANTIL? Habría que considerar cuatro factores:
- La sociedad tiene que dejar de mirar para otro lado, cada una desde su responsabilidad : políticos, familias , vecinas ..
- Generar redes , recuperar la comunidad ; se está perdiendo el valor del barrio, de la comunidad .Los espacios comunitarios son un lugar fundamental para proteger a niños y niñas.El papel de los municipios para generar comunidades protectoras es fundamental para prevenir la violencia.
- Generar entornos protectores y que las personas que trabajan en el sistema de protección esté bien formada y cuente con recursos suficientes .
- Escuchar a niños y niños , en casa , en el colegio, en el barrio, en el ayuntamiento ... Que realmente les demos derecho a la participación y la opinión sobre dónde , cómo quieren vivir ..