ARTÍCULO: "TIEMPOS DE RESILIENCIA " ARTIKULOA

Es verdad que la palabra RESILIENCIA está de moda y se escucha ya en diferentes ámbitos . Incluso las grandes multinacionales ocupadas en la gestión inmobiliaria , telefónica u otros productos , ofrecen a sus personas empleadas seminarios para aumentar la "RESILIENCIA" en el trabajo  .  Tal y como plantea Barudy en este artículo de EL PÁIS  , sería interesante reflexionar sobre el verdadero concepto de la resiliencia , su esencia social e interpersonal , qué "pinta" usado en el ámbito militar  y que "no pinta" desafortunadamente con las miles de personas refugiadas frente a las que somos indiferentes o rechazamos . 

Os dejamos el enlace al artículo : TIEMPOS DE RESILIENCIA y algunas ideas que nos han resonado: 


"Resiliencia designa la capacidad humana de superar traumas y heridas. No es una receta para la felicidad, sino una actitud vital positiva que estimula a reparar los daños sufridos."

"Porque la resiliencia difícilmente puede brotar
en soledad. La confianza y solidaridad de otras personas es condición imprescindible para que cualquier persona herida por una experiencia traumática recupere la confianza en sí misma y en la condición humana."

"Los contextos interpersonales resilientes son afectuosos (biología del amor), facilitan la conciencia de ser afectados por injusticias –vengan de la naturaleza (como las catástrofes naturales), de la opresión, la violencia política, de género, los malos tratos infantiles–, lo que permite empoderarse para salir adelante. La solidaridad empática con los afectados, la expresión artística, el humor y la espiritualidad son también factores resilientes.En este sentido, es poco probable que se desarrolle resiliencia en los miles de refugiados que se encuentran en las puertas de Europa: las imágenes conmovedoras de las mujeres, niños, muchos de ellos bebes, y ancianos refugiados sirios son ejemplos de contextos antirresilientes."