NNA-rekin EBALUATZEKO "linea base" SORTZEN GAUDE /CREANDO LA LÍNEA BASE DE EVALUACIÓN CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Dentro de la formación que estamos recibiendo las entidades de la red del PAS de EDUCO con ECODE sobre Sistemas y Métodos de Evaluación, estamos realizando un ejercicio para elaborar una LÍNEA BASE que permita valorar los resultados de los  objetivos generales y específicos del programa Mantangorri . 

Para crear el Informe de Línea Base , estamos pidiendo la participación de las familias , educadoras, profesores  y otros adultos  (Titulares de Responsabilidades) y,  de  los NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES del programa. (Titulares de Derechos) 



A través de herramientas como encuestas , talleres y dinámicas grupales , hemos podido valorar su percepción en torno a temas como : 
  • Grado de Participación  de NNA en su entorno. 
  • Sensación de Pertenencia  de NNA a su comunidad. 
  • Grado de Convivencia Sin violencia en su entorno. 
  • Grado de sensibilización y trabajo en torno al Buen Trato y Derechos de La Infancia en las entidades y recursos comunitarios . 
  • Competencias sociales, afectivas , éticas y cognitivas de NNA 
  • Competencias parentomarentales de sus progenitores 
  • Satisfacción con el programa Mantangorri de Bidegintza 
  • y otras 
Encuesta utilizada con niños y niñas mayores
Material gráfico utilizado en los talleres con NNA

El análisis de la experiencia y los primeros datos obtenidos nos llevan a sacar unas primeras conclusiones a nivel general, más allá , de las valoraciones concretas del programa  , que llegarán más adelante : 

  • La "extrañeza" que causa en algunos niños y niñas ser preguntados por ello o emplear tiempo en ello .  ¿"Y a mí para qué me preguntas por esto"? ¿Para qué vamos a hacer esto? Mejor empezamos a jugar , Me aburro ... " Y al mismo tiempo , también la sensación de que "les gusta que les pregunten por estas cosas" No parecen estar muy acostumbrados a que se pida su voz y participación  en estos asuntos . En el caso de las familias , pasa algo parecido. 
  • la sensación de enriquecimiento y legitimación del programa , al poder incluir la participación de niños , niñas y sus familias en los procesos de programación y evaluación , como agentes activos de sus propios procesos educativos .
  • La dificultad para adaptar las herramientas a  niños y niñas de edades  (2 a 12)  , niveles de comprensión y realidades de idioma diferentes . 
  • la espontaneidad de niños y niñas en sus respuestas que van a la concreción y al centro de  cuestiones importantes para ellos y ellas , que a , a veces , no tienen tanto que ver con lo que planteamos las personas adultas. . 
  • Las discrepancias de percepción subjetiva existentes entre educadoras- profesores  ,familias y NNA sobre un mismo parámetro en relación a un mismo entorno , una misma familia o niña.  
  • Las dudas en la percepción de lo que es su entorno .  La dificultad de acotar y definir con ellas a qué nos referimos por entorno.  (físico, cultural , relacional ...)
  • El impulso  "natural" de los niños y niñas a valorar de forma positiva las competencias de sus padres y madres , en contraposición a las puntuaciones más bajas  dadas por profesores y educadores a las competencias de  los mismos progenitores. Algo similar ocurre cuando preguntamos a padres y madres por las capacidades de sus hijos e hijas frente a cuando se lo preguntamos al profesorado o equipo de educadoras. 
  • Las dificultades de algunas de las personas participantes adultas para situar el grado de competencias de los niños y niñas en relación a lo esperado para su edad. ( Por ejemplo, competencias éticas en niños de 4 años frente a niñas de 12 años ) 
  • El concepto distinto que diferentes titulares tenemos de lo que implica PARTICIPACIÓN e INCLUSIÓN en sentido amplio y concreto , lo que hace que de una misma realidad haya puntuaciones variadas. El trabajo aún por realizar en la comunidad al respecto.
  • El tono más optimista , en general , que dan niños y niñas de su familia , de sus propias competencias y de las "bondades" de su entorno , frente al tono dado ante el mismo aspecto por las personas adultas. La relevancia del malestar de algunos niños, que , a pesar de su optimismo, colocan puntuaciones  más bajas en determinados aspectos, a tener muy en cuenta .
Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Valore el nivel medio de competencias sociales (asertividad, habilidades relacionales, comunicación, resolución de conflictos, etc.) de los NNA a su cargo. Número de respuestas: 11 respuestas.









Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Valore el nivel medio de competencias sociales (asertividad, habilidades relacionales, comunicación, resolución de conflictos, etc.) de los NNA a su cargo. Número de respuestas: 8 respuestas.


Estas primeras impresiones reflejan las diferentes dimensiones y percepciones  que existen en el trabajo educativo entre los diferentes protagonistas de los procesos educativos . 

Seguiremos sacando conclusiones  y compartiendo los datos obtenidos en este  este proceso  en relación a los objetivos del programa . 
El proceso está siendo muy intenso y enriquecedor para el equipo de trabajo , trasladable al resto de personas y programas de la entidad. 


Taller realizado con NN de 4 años de edad



Taller realizado con NN de 4 años de edad