JUGAR ES UNA FUERZA DE VIDA Y DE APRENDIZAJE

Leo a Bernard Aucouturier en su último libro donde hay un apartado destacado sobre la importancia del juego espontáneo en la infancia.  

Y , entonces , recuerdo una anécdota . Una reunión en la que varias personas se juntan  para plantear ideas de mejora en un centro escolar.  Padres, madres , profesorado , personas de dirección, de mantenimiento y otras.  



Cada uno y cada una van exponiendo sus ideas .Por ejemplo:  

  • Mejorar las instalaciones de deporte.
  • Introducir más pescado en el menú del comedor escolar.  
  • Tener más profesorado nativo de inglés. 
  • Optimizar y mejorar el equipo informático y tecnológico . 
Y , entonces , alguien plantea : que los niños y niñas tengan más tiempo para jugar ,  que tengan más patios donde puedan ir cuando llueve para no quedarse en clase , que se use el juego como un medio didáctico , que lo artístico tenga más peso y sea  transversal ... Y no sólo en infantil , sino en primaria , en secundaria ...
Muchas  se giran ante esta  persona y se la quedan observando  como las vacas miran al tren . Y, seguramente , pensando por dentro : " ¿qué dice esta rara?"

Decir no  dice y dice ... en sintonía con ideas como éstas: 
  • Jugar es una fuerza de la vida . 
  • Jugar está al servicio del ser en devenir 
  • Jugar es vital para el niño
  • Jugar es representarse
  • Jugar es reasegurarse
  • Jugar abre la disponibilidad intelectual
  • Jugar es comunicar. 
Jugar  favorece la comunicación, así como el placer de aprender mediante una apertura hacia la intelectualización"
(Bernard Aucouturier, Actuar , JUgar , Pensar. Editorial Grao)



"El juego desempeña un papel muy relevante en la formación de la personalidad de un ser humano. El juego es una necesidad vital, yo diría que indispensable para el desarrollo humano. Fomenta el desarrollo del cuerpo y los sentidos, además de las capacidades del pensamiento y la creatividad infantil. Es un poderoso instrumento de comunicación, de socialización y de desarrollo moral, amén de una herramienta de expresión y control emocional, que promueve el equilibrio psíquico y la salud mental."Maite Garaigordobil ,Revista Consumer 

"La gamificación es ya una de las técnicas más efectivas para la enseñanza. Para todos aquellos que lo desconozcan la gamificación podría traducirse como “hacer juego, es el empleo de mecánicas de juego en entornos no lúdicos, como la formación, con un claro objetivo: mejorar el proceso de aprendizaje hasta convertirlo en una experiencia memorable, épica” según Javier Espinosa, profesor de tecnología en un instituto de Madrid y Premio Nacional de Innovación Educativa 2015." Anna Fores 

"Hasta hace poco no estaba muy bien visto jugar en clase. Existía la creencia de que las horas lectivas debían hacerse fichas, más o menos divertidas, y el juego era una actividad residual. Se juega si sobra tiempo. Pero detectamos cambios, sí, cada vez se juega más y mejor.El juego es emoción, y, como ya defienden muchos estudios de neurociencia, no hay aprendizaje si no hay emoción. Cuando jugamos asumimos retos, nos esforzamos, nos volvemos perfeccionistas. A los 7 años, las niñas pasan más horas del revés que de pie, porque hasta que no saben hacer el pino perfectamente no paran. Nadie les ha dicho que lo deben hacer, pero es un “auto reto” que asumen con intensidad." Inma Marin en http://blog.tiching.com/imma-marin-el-juego-es-emocion-y-sin-emocion-hay-aprendizaje/