Llevo unos días un poco triste y creo que no soy la única. Durante esta semana, he escuchado y leído conversaciones informales en la calle, en la cafetería, en consultas médicas y en artículos varios sobre ese fondo de tristeza y duelo que estamos experimentando.

emociones como la rabia y la tristeza.
Mi hijo vivió las últimas semanas de desescalada y "escuela en casa" con cierta apatía, falta de concentración, desmotivación para lo escolar, algunos cambios en el sueño y algo de irritabilidad. Aun pudiendo estar algunas horas ya en la calle, creo que estaba un poco triste o con emociones desagradables ... Ahora, le veo mejor. Ha podido pasar más tiempo en la calle, hacer deporte, relacionarse con sus amigos, estar al sol, bañarse en el mar, pasear por el campo y dejar el estrés diario de las tareas escolares y la sobreexposición a pantallas.
Y ahora noto cómo me sale cierta tristeza a mí, cómo voy tratando de gestionarla y cómo voy pudiendo hacer algunas reflexiones sobre ella. He podido "hacerme su amiga" para ir separándome un poco de ella y reconectarme mayoritariamente con otras emociones. Comparto algunas situaciones vividas y las reflexiones que ahora puedo hacer sobre esta emoción.
SITUACIÓN 1: TRES CONVERSACIONES CON MI PAREJA.
- "Estás rara"
- "Sí, estoy algo triste"
- "¿Y eso?"
- "No lo sé. No tengo ganas de hacer mucha cosa.Creo que se me han apagado las pilas. Aguantar la cuarentena, estar en casa tanto tiempo, la presión del homeschooling, el teletrabajo en soledad, recoger emocionalmente a personas desde la distancia, llega la fecha de muerte de mi madre... Pero la verdad , tampoco es que haya una cosa clara que me lleve a estar triste ..."
----------------------

- "Me he quedado preocupado al verte triste. No sé cómo puedo ayudarte"
- "No te preocupes. Sólo necesito estar tranquila, me hace falta dormir un poco, llorar por la noche y pasear por la naturaleza. Se me pasará. Gracias por decírmelo"
---------------------
- "Me has llamado varias veces.¿Qué pasa?"
- "Es que estoy un poco baja de ánimo. ¿Vas a tardar en venir? Necesito compañía"
- "Voy en seguida"
REFLEXIONES DESDE LO VIVIDO
La tristeza es una emoción desagradable, sin duda alguna. No nos gusta estar tristes. A veces, tampoco podemos tener conciencia de por qué estamos tristes exactamente. Cuando se te muere alguien querido, parece más "entendible", pero cuando es algo más difuso e inconsciente, nos parece "raro". La tristeza sobreviene al sentir una pérdida y puede ser la pérdida de alguien, de la salud, de la vitalidad, de la propia autoestima, del afecto de alguna persona, de un trabajo, de una vida anterior, de la ilusión de un futuro, de una cierta "certidumbre"...
1- La tristeza, una emoción desagradable y difusa ante la pérdida.
Y puede ser una pérdida real de este momento presente, recordada del pasado o anticipada del futuro. Y también puede no ser real, sino imaginada. Y la respuesta física es similar en un caso u otros.
Y puede ser una pérdida individual o, como ahora, una pérdida colectiva de una etapa de salud y todo lo que ello conlleva a nivel social, económico y organización de la vida.
Y puede ser una pérdida individual o, como ahora, una pérdida colectiva de una etapa de salud y todo lo que ello conlleva a nivel social, económico y organización de la vida.
2- La tristeza, una emoción para "desconectar" y volver a conectar.
Mientras estamos tristes, parece que nos "replegamos" para dentro, con cierta necesidad de soledad. Nuestro nivel de energía cerebral desciende y no podemos "conectarnos" tan fácilmente con la ilusión. En ese momento, es posible "hacerte un poco amiga" de la tristeza y, juntas, poder hacer algunas cosas dentro de ese "off" que necesita el cuerpo.
Por ejemplo, llorar, dormir, pasear en la naturaleza, escuchar música, leer algo, pintar...Y esas actividades, a veces en soledad, a veces en compañía ..ayudan a "reconectar" en un momento dado con la ilusión.
Para mí lo más necesario de todo eso es poder estar en la naturaleza y pasear por ella. Me conexiona con la vida y con las emociones agradables como la calma, la alegría, la curiosidad, la seguridad...¿Por qué? Ni idea de la explicación racional científica... a mí me ayuda sin más.
3- La tristeza , una emoción a la que no sabemos cómo acompañar cuando está en alguien querido.
A las personas adultas nos inquieta que las personas que queremos estén tristes y nos agobiamos porque no sabemos qué hacer para ayudar. Nos gustaría tener una varita mágica. No existe. A veces, nos empeñamos en decir:"venga hacemos un plan especial para animarte..." Y el plan especial pasa, muchas veces, por estar disponible. Para dar un abrazo, para aguantar la llorera "sin sentido", para estar "cerca", para dar la oportunidad de "conectar", de pasear, para ofrecer alguna alternativa con la que volver a conectarse a otras emociones, a la ilusión ...
SITUACIÓN 2: Dos conversaciones con mi hijo.
Mi hijo me preguntaba el otro día.
- "Mamá, ¿qué te pasa?"
- "Estoy triste"
- "¿Por qué, qué te ha pasado?" (con cara apurada)
- "No me ha pasado exactamente nada en concreto. No sé muy bien de dónde me viene"
- "Pero, dime la verdad, ¿es por algo que he hecho yo?"
- "No, cariño. No es por nada que hayas hecho tú. Estoy cansada...La cuarentena, estar en casa tanto tiempo, trabajar mucho, alguna discusión que he tenido esta semana, acordarme de la fecha de muerte de la abuela ..."
- "Es que no quiero que estés triste"
- "Ya lo sé cariño, pero no pasa nada. A veces es bueno estar un poco triste, llorar y luego ya te sientes mejor. Sólo estoy algo triste a ratos"
- "Vale, te voy a dar un abrazo para que se te pase"
-----------------------------------
En un encuentro con amigos, unos cuantos querían volver a casa en tranvía y a mí me apetecía volver andando y tomar el sol. Mi hijo decidió acompañarme .Y nos fuimos él y yo con otra familia. "Ama, he votado para ir andando porque sé que eso te pone contenta y ahora hay que ganarle a la tristeza que tienes"
REFLEXIONES DESDE LO VIVIDO
4- Reconocer la tristeza como una emoción de las personas.
Es importante que las personas adultas sintamos la tristeza como una de las emociones que pueden formar parte de nuestra vida en algunos ratos. Lo importante es que no nos quedemos con ella a un volumen muy excesivo y durante mucho tiempo, de forma que nos paralice. Si esto fuera así, necesitaríamos ayuda profesional.
Y es importante que podamos poner palabras a esa tristeza delante de nuestros hijos e hijas. Parece que, a veces, nos da "apuro" decirlo o queremos protegerles callando pero ellos lo notan y se sienten preocupados sin saber qué pasa y entran en inseguridad. Su figura protectora está rara ... eso les da miedo si no tienen un poco más de información.
Así será más fácil que ellos y ellas puedan, también, ir aprendiendo a identificar cuándo pueden sentirse tristes y que se llama así ese estado.
5- "Normalizar" y "desculpabilizar" la tristeza
En el caso de una emoción de tristeza "normal" es importante transmitir a nuestras hijas que se pasa...dura un tiempo en el que vamos a estar un poco más apagadas y luego volveremos a conectarnos.
También, expresar que ellas no tienen la "culpa" de ese "apagón". Desde su egocentrismo o según como manejemos determinadas situaciones, pueden pensar que ellos tienen algo que ver.
Es verdad que en un momento dado podemos manifestar nuestra tristeza ante alguna cosa concreta vivida con ellos. Y, en ese caso, será importante acotarlo también en tiempo y usar una buena asertividad emocional, sin usar chantajes emocionales y fomentando una buena vivencia de la emoción de culpa que puede surgirles. (encaminada a la responsabilización, reparación y generación de alternativas)
6- La afectividad para la tristeza

7- La creencia de que la tristeza se "combate" con la alegría.
8- La tristeza combinada con otras emociones: flexibilidad.

SITUACIÓN 3: UNA CONVERSACIÓN EN UN CURSO (Vinculación Emocional Consciente)
"Hay siempre alguna emoción que se nos atraganta. Pensad en un tipo de películas que nunca os apetece escoger para ver. La que elijáis quizás tenga que ver con una emoción que se os atraganta."
REFLEXIONES DESDE LO VIVIDO
Y, sí yo tomé nota de esta frase ... ¿qué tipo de películas no soporto? Los dramas, efectivamente. La última que conseguí ver fue la película de Coco con mi hijo. Pensé que iba a ser peor, porque la muerte de mis padres estaba cerca pero la llevé bastante bien. La tristeza se me atraganta, sí. Porque es desagradable y por miedo a desbordarme en ella.
Esta vez la estoy dejando salir y no es para tanto ....igual que ver la película de Coco no fue para tanto.
Esta vez la estoy dejando salir y no es para tanto ....igual que ver la película de Coco no fue para tanto.
Creo que la emoción de la tristeza me inquieta también porque me da miedo llegar a desconectar de la emoción que más mueve mi vida: la curiosidad. Es verdad que tras momentos de "off", parece que la curiosidad vuelve con energía renovada y surge una "creatividad" muy interesante. Todo tiene su lado bueno...
SITUACIÓN 4: Escuchando una conversación en una cafetería entre dos personas que se encuentran.
- "¿Qué tal estás?
- "Pues bueno , hoy hace tres días que murió"
- "Lo siento mucho" Mi padre hace dos años y aún al pensarlo me pongo tonta ..."
- "Sí, bueno mejor cambiamos de tema"
REFLEXIONES DESDE LO VIVIDO
Aún nos cuesta hablar de nuestros duelos, de nuestras pérdidas... Por vergüenza, por reparo, por miedo a desbordarnos... Y qué sanador es, sin embargo, cuando encontramos la forma y el momento ...
¿Cómo ayudar a alguna persona en duelo , en pérdida? No sabemos muy bien qué hemos de hacer ...Supongo que sólo hemos de estar "disponibles" como individuos o como grupo para cuando la otra persona quiera hablar, llorar, desahogarse ...Y eso, a veces, no es fácil ya que la emoción de tristeza se contagia y nos hace "despertar" nuestras propias pérdidas. Estar disponibles para ofrecer posibilidades para volver a sentir curiosidad, cierta seguridad e incluso alegría.
¿Cómo ayudar a un grupo a un colectivo de personas como ahora que está triste ante la pandemia y lo que ha ocurrido? ¿Cómo estar mutuamente disponibles en solidaridad para reconstruir ilusiones?
¿Cómo ayudar a alguna persona en duelo , en pérdida? No sabemos muy bien qué hemos de hacer ...Supongo que sólo hemos de estar "disponibles" como individuos o como grupo para cuando la otra persona quiera hablar, llorar, desahogarse ...Y eso, a veces, no es fácil ya que la emoción de tristeza se contagia y nos hace "despertar" nuestras propias pérdidas. Estar disponibles para ofrecer posibilidades para volver a sentir curiosidad, cierta seguridad e incluso alegría.
¿Cómo ayudar a un grupo a un colectivo de personas como ahora que está triste ante la pandemia y lo que ha ocurrido? ¿Cómo estar mutuamente disponibles en solidaridad para reconstruir ilusiones?
SITUACIÓN 4: Conversaciones y reilusiones con mi hermano, mi cuñada, amigos y amigas ... EL GRUPO
No hay ninguna conversación, actividad o cosa especial en ellas o sí, pero la sensación de pertenecer a una familia o un grupo y poder estar acompañada, sin necesidad de tener que contar algunas cosas, poder desdramatizar...ayuda en un momento dado para volver a "reconectarte". Esa sensación de poder contar con otras personas que están afánándose también en salir adelante y tratando de reconstruirse. Porque dentro de esas conversaciones, también ha habido espacio para colarse algunas reflexiones y menciones a falta de ilusión, a cansancio, a un dolor que no se sabe de dónde viene, a incomodidad ante la incertidumbre, miedo a qué pasará, a ideas de cómo hacer, cómo apoyarse... Y nos encontramos con espejos, nos reconocemos y nos reconstruimos juntos/as. Opciones o propuestas para reconectarse con la ilusión de la vida...
Y, sí, ya estoy más reconectada... Han sido pocos días de mayor tristeza... aún quedan algunos ramalazos ...Llorar, leer, dormir (aún necesito hacerlo más) , pasear, unos estiramientos corporales, naturaleza, un baño en el mar y otro en un río, un entorno disponible, sentirse parte de, una charla más "transcendente" y muchas "intranscendentes", sentirte disponible para otros ...es lo que me ha ayudado... Aún queda un fondo de cansancio ... ¡vacaciones!...ya llegan pronto...
He de reconocer que siempre me ha costado acompañar personal y profesionalmente a personas que están viviendo duelos o en tristeza. Por el miedo a desbordarme yo también colocándome en simpatía, por no saber qué hacer o qué decir, por no querer invadir... Sé que en algunos momentos no he acompañado como me hubiera gustado a amigas o personas en esa situación, pero también sé que voy aprendiendo y voy haciéndolo mejor. Ahora mismo, demostrar mi disponibilidad para acompañar es lo que más ofrezco ...Y desde esa disponibilidad, poder escuchar, poder manifestar que entiendo ese malestar, poner el hombro, mostrar afecto y ofrecer algunas opciones para "engancharse" al exterior dando un paseo, saliendo a la naturaleza, invitando a leer algo...
Volviendo al título de este post, creo que aún tenemos que avanzar mucho para poder saber cómo vivir la tristeza y cómo ayudar a desarrollar habilidades en nuestros hijos para gestionarla. No todo en la vida es enfado o alegría. Y sin embargo, no sé qué diantres hacemos que ante la pérdida que supone un deseo no cumplido en un niño , por ejemplo, la emoción que le queda es la rabia (mejor o peor contenida) ante la frustración y no la tristeza, por ejemplo. Y parece que siempre están enfadados ante la frustración. Quizás es porque no les sometemos a tantas frustraciones y siempre queremos que estén en alegría o porque no sabemos ayudarles a sentir pena cuando no pueden tener algo o pierden algo. O porque ante una pérdida, siempre tratamos de "compensar" con otra cosa rápidamente sin darles tiempo a vivir esa tristeza. O no le ponemos palabra a la pena y no somos capaces de decir que esto o aquello es "triste". A pensar sobre ello...
Desde luego, hemos de ser conscientes de que en esta época de confinamiento que hemos vivido, se ha producido la pérdida de una vida anterior, de un contacto cercano con muchas personas, entornos, trabajos y rutinas. Quizás la pérdida de un futuro con sus ilusiones, de una certidumbre. Y esta pérdida también la han sentido los niños y niñas, con lo que tendremos que trabajar c la tristeza que puede surgirles.
También, un trabajo común de reconstrucción y apoyo mutuo de la sociedad como grupo que puede sentirse ahora triste en general y falto de poder conectarse con emociones agradables ante las circunstancias que hemos vivido o estamos viviendo. Sentir que formas parte de un grupo que también siente como tú, que se preocupa por ti, que te ayuda y se ayuda... ¿seremos capaces de reconstruir ilusiones a las que conectarse como sociedad?
Volviendo al título de este post, creo que aún tenemos que avanzar mucho para poder saber cómo vivir la tristeza y cómo ayudar a desarrollar habilidades en nuestros hijos para gestionarla. No todo en la vida es enfado o alegría. Y sin embargo, no sé qué diantres hacemos que ante la pérdida que supone un deseo no cumplido en un niño , por ejemplo, la emoción que le queda es la rabia (mejor o peor contenida) ante la frustración y no la tristeza, por ejemplo. Y parece que siempre están enfadados ante la frustración. Quizás es porque no les sometemos a tantas frustraciones y siempre queremos que estén en alegría o porque no sabemos ayudarles a sentir pena cuando no pueden tener algo o pierden algo. O porque ante una pérdida, siempre tratamos de "compensar" con otra cosa rápidamente sin darles tiempo a vivir esa tristeza. O no le ponemos palabra a la pena y no somos capaces de decir que esto o aquello es "triste". A pensar sobre ello...
Desde luego, hemos de ser conscientes de que en esta época de confinamiento que hemos vivido, se ha producido la pérdida de una vida anterior, de un contacto cercano con muchas personas, entornos, trabajos y rutinas. Quizás la pérdida de un futuro con sus ilusiones, de una certidumbre. Y esta pérdida también la han sentido los niños y niñas, con lo que tendremos que trabajar c la tristeza que puede surgirles.
También, un trabajo común de reconstrucción y apoyo mutuo de la sociedad como grupo que puede sentirse ahora triste en general y falto de poder conectarse con emociones agradables ante las circunstancias que hemos vivido o estamos viviendo. Sentir que formas parte de un grupo que también siente como tú, que se preocupa por ti, que te ayuda y se ayuda... ¿seremos capaces de reconstruir ilusiones a las que conectarse como sociedad?
Termino ya estas líneas, como siempre demasiado extensas, colocando algunas referencias para ayudarnos a nosotras las personas adultas y a los niños y niñas en la elaboración de lo perdido, del duelo, ahora y en otros momentos.
Referencia a un cuento que me resulta muy interesante para abordar el tema de la tristeza, tanto con niños, niñas, adolescentes como con personas adultas. Tristeza.Manual de Usuario de Eva Eland de la Editorial Picarona.
Referencia a un vídeo de Pepa Horno, Espirales Consultoría y UNICEF con ideas y pautas para acompañar a niños y niñas en la tristeza que puede aparecer ahora. Está centrado en el ámbito educativo de un centro de protección y es extensible y adaptable a cualquier hogar familiar. Además, propone algunas ideas interesantes a tener en cuenta a la vuelta al cole.
También artículos escritos sobre el duelo, la tristeza, la pérdida y cómo poder afrontarlo personalmente y ayudando a niños y niñas.
Referencia a un cuento que me resulta muy interesante para abordar el tema de la tristeza, tanto con niños, niñas, adolescentes como con personas adultas. Tristeza.Manual de Usuario de Eva Eland de la Editorial Picarona.
Referencia a un vídeo de Pepa Horno, Espirales Consultoría y UNICEF con ideas y pautas para acompañar a niños y niñas en la tristeza que puede aparecer ahora. Está centrado en el ámbito educativo de un centro de protección y es extensible y adaptable a cualquier hogar familiar. Además, propone algunas ideas interesantes a tener en cuenta a la vuelta al cole.
También artículos escritos sobre el duelo, la tristeza, la pérdida y cómo poder afrontarlo personalmente y ayudando a niños y niñas.
La tristeza y el duelo después del confinamiento Pepa Horno y Espirales Consultoria con UNICEF
Vídeos del programa Emozi-on para trabajar la emoción de la tristeza y otras en familia en el Canal Youtube de Bidegintza Elkartea
https://www.youtube.com/channel/UCIqOGMcRNnEt281uxfXtQtw
Descansar el alma de Pepa Horno https://bbkfamily.bbk.eus/es/descansar-el-alma/
Para las familias en las que ya se ha perdido alguna batalla.
https://bbkfamily.bbk.eus/es/para-las-familias-en-las-que-se-ha-perdido-ya-alguna-batalla/
Cómo hablar a niños y niñas de la muerte y ayudarles en sus duelos
https://bbkfamily.bbk.eus/es/como-hablar-a-ninos-y-ninas-de-la-muerte-y-ayudarles-con-sus-duelos/
Muchas gracias por todas las aportaciones que llegan a través de la encuesta y del espacio de comentarios que nos permiten incidir en aquellos aspectos confusos o que pueden enriquecerse y podemos incluir en lo escrito. MUCHAS GRACIAS !!!
Vídeos del programa Emozi-on para trabajar la emoción de la tristeza y otras en familia en el Canal Youtube de Bidegintza Elkartea
https://www.youtube.com/channel/UCIqOGMcRNnEt281uxfXtQtw
Descansar el alma de Pepa Horno https://bbkfamily.bbk.eus/es/descansar-el-alma/
Para las familias en las que ya se ha perdido alguna batalla.
https://bbkfamily.bbk.eus/es/para-las-familias-en-las-que-se-ha-perdido-ya-alguna-batalla/
Cómo hablar a niños y niñas de la muerte y ayudarles en sus duelos
https://bbkfamily.bbk.eus/es/como-hablar-a-ninos-y-ninas-de-la-muerte-y-ayudarles-con-sus-duelos/
Muchas gracias por todas las aportaciones que llegan a través de la encuesta y del espacio de comentarios que nos permiten incidir en aquellos aspectos confusos o que pueden enriquecerse y podemos incluir en lo escrito. MUCHAS GRACIAS !!!
La tristeza, tiene mucho que ver. A parte de muertes enfermedades u otras perdidas... Con la falta de ilusiones, esperanzas, proyectos, futuro, etc...(que en estos momentos de confinamiento e incertidumbre, son mas acusados y generalistas).
ResponderEliminarEsta muy bien este articulo, y hacer pedagogía sobre la tristeza. Pero pienso que debe de tratarse de atajar además esta tristeza, aún más generalizada, en estos tiempos que vivimos. Poniéndose a trabajar mas en acompañar a todas las personas que por esta crisis sanitaria y social, no alcanzamos a tener una "visión esperanzada", según las circunstancias individuales y colectivas de cada uno...
Mucha empatia,ayudarse mutuamente(hoy por ti, mañana por mi), colaboración social,ilusión para un futuro mejor...
Cambiar ese chip socialmente extendido de ese egocentrismo. Viviendo y ayudándonos a vivir, pues como humanos, debemos comportarnos.