Hace un tiempo escuchaba a David Bueno hablar sobre aprender y desaprender en la tercera edición del Congreso "Convivir con un adolescente:Misión Posible." Me gustaría compartir algunas de sus ideas sobre el aprendizaje.
- Aprender es relativamente "fácil" porque nuestro cerebro está programado para ello, para construir conexiones neuronales nuevas a partir de lo que surge desde el entorno.
- Desaprender cosas que consideramos ya no válidas u obsoletas o no adaptativas ya es más difícil porque no podemos "deshacer" de repente conexiones neuronales ya establecidas y consolidadas desde aprendizajes previos.
Por ello, sobre todo cuando estamos en momentos de estrés, ansiedad, malestar o inseguridad, recurrimos a nuestros aprendizajes previos aún sabiendo que no son los mejores o más útiles. Y nos "olvidamos" de las nuevas formas de hacer que hemos constatado como más eficaces.
Esto les pasa a los niños, las adolescentes y las personas adultas. Las educadoras ,los profesores, las madres...podemos aprender nuevas formas educativas de acompañar, nuevas metodologías que sabemos más eficaces y, sin embargo, seguimos, a veces, con los mismos esquemas.
Es algo que como madre constato en mí misma. Es algo que como formadora veo también. Y como alumna en mí misma y mis compañeros después de una formación larga en un nuevo método.
David Bueno daba unas claves al respecto:
- Si queremos que el aprendizaje "nuevo" gane al "viejo", debemos practicarlo mucho para que las conexiones neuronales implicadas vayan fortaleciéndose y predominen sobre las otras.
- Para lograr esto, es necesario que podamos llevar a la conciencia de forma recurrente el aprendizaje nuevo y la importancia y necesidad de llevarlo a la práctica. Y esto es mucho más fácil si se hace organizando grupos (de profesoras, educadores, padres...) en los que trabajar sobre el aprendizaje nuevo y ver fórmulas de ponerlo más en práctica.
- Un aprendizaje nuevo tendrá siempre "más fuerza" si logramos que sea "motivador". Y para ello, por ejemplo:
- El entorno que rodea al alumno debe RECONOCER el aprendizaje como algo bueno, útil, eficaz y VALORAR el esfuerzo que supone aprenderlo.
- El aprendizaje tiene que ser RELEVANTE Y PRÁCTICO para el ENTORNO INMEDIATO en el que estamos. Y hay que tener en cuenta que este entorno hoy en día puede ser analógico y también digital.
- Debe darnos la sensación de que NOS SIRVE PARA ALGO. Por ejemplo, para ANTICIPARNOS al futuro, descubriendo posibles amenazas y problemas para evitarlos y potencialidades y oportunidades para aprovechar.
- Que suponga un ESFUERZO ya que el esfuerzo potencia mayores conexiones de más redes neuronales. PERO ojo tiene que ser un esfuerzo ASEQUIBLE en tiempo, dinero, energía …y RECOMPENSANTE (esto no supone recibir un premio sino una aprobación del entorno, por ejemplo)
- Tiene que involucrar a EMOCIONES AGRADABLES como la alegría, la curiosidad... El aprendizaje no es tanto un proceso racional como emocional. Si aprendemos algo con miedo, rechazo, tristeza o enfado integraremos ese aprendizaje asociándolo con esas emociones y al ser desagradables, no lo pondremos mucho en práctica. Si la persona que lo imparte genera esas emociones, sucederá lo mismo. Si por alguna circunstancia personal, familiar, social estamos en angustia el proceso de aprender algo nuevo también será más complicado.
- El aprendizaje va a ser mucho más eficaz si es colaborativo, si se hace en grupo. Quizás no aprendamos más cosas en grupo ( si pensamos en cosas que memorizaremos, por ejemplo) pero el aprendizaje será mucho más eficaz y útil. Y en esto del aprendizaje colaborativo, cada persona se implicará y será necesario también respetar las posibilidades de implicación y las competencias que cada una pueda dar.
Creo que todas estas aportaciones sobre el aprendizaje son válidas para cualquier edad y en cualquier contexto. Me generan reflexiones e interrogantes de cómo tener en cuenta esto para poder ayudar a generar nuevos aprendizajes significativos en las personas.
Otra cosa interesante de esta ponencia fue descubrir que cada etapa de edad necesita hacer un tipo de aprendizajes.
- Por ejemplo, de 0 a 3 años el aprendizaje ha de ser sensorial y del lenguaje. Un aprendizaje con todos los sentidos. No sólo los típicos ( olfato, gusto, tacto, vista, oído), sino también el propioceptivo con el movimiento. En esta etapa lo digital no debería estar tan presente. (en lo digital sólo se practica la vista y el oído)
- A partir de los 3 hasta los 11 aproximadamente, será la época de las competencias básicas de aprendizaje: memorización, atención, lingüística, lógica-matemática …Es necesario que estos aprendizajes se consoliden bien para poder pasar a la siguiente etapa.
- A partir de los 12 años, es la etapa de los grandes aprendizajes, en los que se va a relacionar la información, se usarán los conceptos más abstractos, se experimentará con los mismos conceptos ...
Como siempre fue muy revelador escuchar a David Bueno y las aportaciones de la neurociencia a los procesos de aprendizaje.
Begoña Ruiz. Psicóloga, psicomotricista y educadora del programa Tratu-on
David Bueno es uno de los expertos que formarán parte del Posgrado "Propuestas Socioeducativas y Bienestar de la Infancia, Adolescencia y Juventud de la Universidad del País Vasco en el que también participa Bidegintza con dos asignaturas: Entornos Afectivamente Seguros para la Infancia y Psicomotricidad Aucouturier en contextos educativos.
https://www.ehu.eus/es/web/graduondokoak/experto-universidad-propuestas-socioeducativas-bienestar-infancia-adolescencia-juventud
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres hacer algún comentario?