"CHOQUE CULTURAL "/"TXOKE KULTURALA"

Este mes , la Comisión de Interculturalidad de Bidegintza nos plantea a las educadoras y educadores , una reflexión en torno al "CHOQUE CULTURAL" de las personas migrantes a través de un mural que nos explica en qué consiste y la importancia de tenerlo en cuenta a la hora de acompañarlas.
  

El  "CULTURE SHOCK"  se refiere al proceso
que sufren las personas que llegan a otro lugar al enfrentarse a un cambio en las coordenadas no sólo geográficas o físicas sino a las referidas al idioma , las costumbres , los valores ,el  código de comunicación, el patrón de conducta   y  la simbología presente en el lugar al que llegan , que puede ser más parecida o más diferente a su procedencia.  

Se puede  vivir con diferente intensidad hasta llegar a sufrir un desgarro emocional , frustración , miedo , angustia , incertidumbre , estrés ... que lleven a percibir las situaciones  del nuevo contexto como amenazantes  y pueden desencadenar  enfermedades físicas , aislamiento , irritabilidad , desórdenes del sueño  o la nutrición, fobias , labilidad emocional ... Si a esto sumamos , encontrarse en una situación económica  y/o familiar de vulnerabilidad social , este desgarro puede ser mucho más crítico . 

En el caso de niños , niñas y adolescentes , el "choque" también se produce  directamente y a partir del choque que viven sus figuras de apego; las pautas  de relación aprendidas por ellos en su "lugar" de origen pueden ser muy diferentes a las del nuevo "lugar" (podemos ver , por ejemplo el documental BEBES sobre cómo crecen en diferentes ambientes niños de diferentes culturas)  Los expertos , consideran que , pese a la plasticidad de los niños, el proceso podrá vivirse mejor o crear una huella emocional dolorosa , en función de la calidad de respuesta , sostén , acompañamiento  y aceptación mutua  por parte de la familia , la escuela y la comunidad que les acoge.  Sentir que tu familia te permite integrar pautas de la nueva cultura  y que la comunidad respeta  valores de tu  cultura de origen es facilitador y evita sentimientos encontrados de traición y culpabilidad.  

El choque cultural parece resolverse en la medida que la persona que migra puede crear poco a poco  y con la ayuda de las personas de la nueva cultura , una nueva identidad que no rechace su identidad originaria ni niegue lo nuevo, sino que integre los valores de la cultura originaria con aquellas pautas y códigos necesarios para funcionar en la nueva. En la medida que la comunidad receptora respete esto y lo estimule, será más fácil. Y para ello,   la educación multicultural e intercultural es básica  y es el compromiso que debemos adquirir las personas adultas y, fundamentalmente , las que nos dedicamos a la educación. Recordando que el límite del respeto de tradiciones se marca en el cumplimiento  y no vulneración de los derechos de las personas adultas y, significativamente , en el caso de niños, niñas y adolescentes. 

MILA ESKER A LA COMISIÓN por ponernos la mirada de interculturalidad ... 

Os pasamos un enlace a un vídeo que explica este proceso. Está en inglés con posibilidad de subtítulos  en otros idiomas.