EL SUPERPODER DE LA MÚSICA. DIARIO DE UNA MADRE EN CUARENTENA.


Voy escuchando estos días frases como éstas: 
  • Una amiga: “Estoy redescubriendo la música” 
  • Mi hijo: "Ama déjame poner música" 
  • Mi prima: “A las 19:00 hs hemos quedado toda la familia para ponernos unos vídeos y bailar en la sala juntos. Nunca hemos hecho algo así juntos” 
  • Compañeros de trabajo: “Ahí os mando compis  una canción para empezar bien la jornada” 
  • Un amigo: “Pues me voy a ver un concierto que dan online esta tarde, a ver qué tal suena”
  • La tele: "Vecinos salen al balcón a tocar juntos instrumentos musicales" 

Y la música y su poder es redescubierto y vuelve a ocupar tiempo en nuestras vidas y adquirir un significado especial. 


Las zonas del cerebro que intervienen en la música y las emociones son casi las mismas. Al percibirse ondas sonoras en el cerebro, se activan ciertos mecanismos implicados en la regulación de las emociones y aparecen respuestas fisiológicas como la segregación de neurotransmisores y otras hormonas, que actúan sobre el sistema nervioso central. 


Así, determinadas melodías pueden llevarnos a determinadas emociones, en función de sus características y de los recuerdos que nos provoquen.  La Memoria Musical es, por ejemplo, una de las que antes aparece y una de las que más tarde se va. Por ejemplo, pacientes de Alzheimer pueden responder emocionalmente ante determinadas melodías. 


La música puede ser una herramienta para
hacernos un poco más fácil esta etapa que estamos viviendo ya que podemos usarla para despertar emociones agradables de calma y superación y hacer frente o canalizar otras como el miedo, la rabia o la tristeza. Algunas propuestas que estamos usando en casa:  

  •     EMPEZAR EL DÍA CON UNA MÚSICA “ENERGIZANTE” 



Una canción especial que nos dé energía, motivación, vida … para afrontar una nueva jornada. Tiene que ser especial para cada uno, ya que cada persona tiene unos u otros contenidos en su memoria musical. Bidegintza Coop., por ejemplo, ha compartido una serie de playlists  de Spotify para estos días. Una de ellas tiene canciones que a sus trabajadoras les dan buen rollo, sensación de resiliencia (adaptarse, transformarse, volver a la esencia  y salir fortalecida) Por si no se os ocurren ideas, podéis escuchar alguna de éstas: BIDEGINTZA, PARA LA PROMOCIÓN HUMANA

  • MÚSICA “AMBIENTE” 


Mientras trabajamos, mientras estudian, mientras cocinamos, mientras hacemos las camas … Música que nos ayude a “resintonizar” con la parte agradable de la vida. 

  •     MÚSICA PARA JUGAR, BAILAR, REÍR 

Jugar, bailar, cantar … nos coloca en emociones agradables de alegría, curiosidad, seguridad … Y nos ayuda a olvidarnos de las preocupaciones. Olvidarnos de  esos mensajes que nos decimos a nosotras mismas y que no nos ayudan : de rigidez, de perfeccionismo, de desesperanza, de falta de confianza …

Niños y niñas, sobre todo, necesitan tener posibilidad de jugar, bailar, moverse, cantar … y la música ayuda a ello. (aunque a veces el momento que eligen para tocar la trompeta o poner una canción no sea el que más ayude al teletrabajo) 


Poner música para jugar en familia moviéndonos, bailando, haciendo “tonterías” … es algo muy divertido. Y la unión de música + movimiento es un potente reasegurador emocional


Algunas ideas en esta playlist de Bidegintza para cantar, bailar y jugar con niños y niñas. BIDEGINTZA JUGANDO


  •     MÚSICA PARA MOMENTOS DE RELAJACIÓN, MEDITACIÓN

Durante el día, al final de la jornada, de forma individual o en familia … Un poco de relax con yoga, meditación, masaje, respiración … es algo que podemos ir haciendo. Y la música nos ayuda a entrar en contacto con nuestro cuerpo, despejar de pensamientos negativos nuestra cabeza y conectar con esa emoción de la calma, antídoto para otras emociones como la rabia, el miedo, la tristeza … Un ejemplo de playlist para ello es la que comparte también BIDEGINTZARESPIRANDO




  •     MÚSICA PARA MOMENTOS DE DESAHOGO  

Y por qué no una canción concreta para un momento concreto donde poder desahogar de forma concreta nuestra tristeza, nuestro enfado o nuestro miedo en un “tiempo fuera” propio … Dejar fluir por unos momentos ese nudo corporal que tenemos dentro cantando con un tono de voz un poco más alto o más bajo, con unas lágrimas, con un cerrar puños … Es sano poder “quitar”  esos nudos de una forma corporal bien canalizada … que no dañe o bloquee, en un espacio propio y particular.  



  •     MÚSICA PARA LA SOLEDAD, MÚSICA PARA RELACIONARNOS

Poder usar la música para buscar nuestros momentos de soledad. La convivencia  continuada y exclusiva con nuestra pareja y nuestros hijos e hijas puede tener su parte buena, pero puede llegar un momento en el que el cocktail crianza+deberes+teletrabajo+tareas domésticas se convierta en algo que nuestras posibilidades emocionales no aguanten. 

Si llega un momento en el que deseamos tirar el ordenador por la venta, discutimos con nuestra pareja a todas horas, ya no sentimos tanto “afecto” por nuestra hija y nos entran ganas de llorar … nuestro cuerpo nos está avisando de que necesitamos más tiempo personal de autocuidado propio. Y la música puede convertirse en un aliado para tomar un café a solas en la cocina, hacer unos ejercicios para la espalda sola en nuestra habitación o ponerse a leer una novela solo en la cama. Con la complicidad de nuestra pareja que tome las riendas durante ese momento o con la negociación con nuestro hijo de respeto total a ese momento “sagrado” del día en nuestra soledad.


Poder usar música también para conectarnos con las personas que no podemos ver o tocar, mandando canciones, bailando … Grabar un vídeo, como hizo una amiga el otro día,  mientras cogemos el plumero, nos atamos una cinta en el pelo y nos ponemos a limpiar la casa bailando con música de rumba … y  mandarlo a unas amigas puede alegrarles el día. Compartir canciones especiales para empezar el día o para acabarlo … O cantar juntos mientras hacemos una videollamada… 




Compartir música es también compartir emociones y compartir vínculos. Bidegintza ha ido juntando en otra playlist canciones que los compañeros y compañeras se han ido mandando … de muy diferente tono … BIDEGINTZA CUARENTENA

Así que dejemos que SUENE LA MÚSICA…. Y, por favor, también el SILENCIO. El silencio como una forma más de música para encontrarnos con nuestra música propia interna ... 







Con la colaboración de la Fundación Accenture. Educación Emocional para la Promoción del Buen Trato y la Prevención del Maltrato y Abuso a la Infancia.