

OBJETIVOS
- Favorecer la comprensión de los factores que crean la propia identidad en los/as niños/as.
- Sensibilizar a niños/as y sus familias sobre el derecho de la identidad y lo que conlleva.
- Potenciar la capacidad expresiva de los/as niños/as sobre su propia autoimagen a través de lo gráfico-plástico y la narración.
MATERIALES
- Pinturas , lápices
- Plastificadora
- Ficha creada para el taller .
- Dibujo de uno/a mismo/a
- Nombres del/a niño/a y de su familia
- Lugares de referencia en el mundo
- Lo qué le gusta hacer ...
- Sus amigos/as ...

SOBRE LA IDENTIDAD
¿DE QUÉ ESTÁ COMPUESTA TU IDENTIDAD?
- De tu nombre , de tu nacionalidad, de tu sexo, tu género ???? -De tus orígenes , tus raíces culturales ???- De tus roles???? De tu experiencia ???
- De tus quehaceres ??? -De tus logros ???? De tus fracasos????
- De ser original/diferente al/la otro/a o ir en contra del/la otro??
Lo que parece claro es que el espejo que recibimos de los/as demás influye en cómo construimos nuestra identidad, sobre todo , en la infancia.
¿QUÉ ESPEJO les hacemos a los/as niños/as de su nombre , su nacionalidad, su cultura, sus logros , sus experiencias ….?
¿CÓMO podemos favorecer 1 ESPEJO positivo al/la niño/a?
La identidad de la persona es algo dinámico , que se va transformando a lo largo de nuestra vida , según nuestras experiencias , nuestras vivencias , nuestras historias personales .... Pero , siempre , hay un núcleo que se mantiene y que permite tener el sentimiento de identidad. El periodo infantil es uno de los momentos en que se va a empezar a construir la identidad , sobre todo, ese núcleo más o menos permanente . Las personas necesitamos estar con otros para elaborar nuestra identidad , pero al mismo tiempo, requerimos espacios de soledad para hacerlo. La niña necesita de un "contexto" propicio , para construirse y, en este caso, la sala de psicomotricidad puede ser un buen lugar para ello , ya que:
1. el niño, que se expresa sensoriomotrizmente, puede sentirse acompañado, escuchado, contenido, respetado y reconocido por un adulto , que le va a ir haciendo de espejo de su persona , de su acción, y de sus emociones en clave positiva.
2. la niña puede construir esa identidad a través de un ambiente lúdico a través de juegos de aparecer-desaparecer, destruir-reconstruir, juegos de diferenciación frente al adulto … Estas actividades ayudan al/la niño/a a diferenciarse como seres originales e independientes de la figura del adulto.
3. la sala misma tiene una identidad , con un dispositivo de referencia, que "refuerza el sentimiento de continuidad de las representaciones de sí mismo en el tiempo", que van haciendo los niños y niñas.
4– el dispositivo permite momentos con el/la otro/a y momentos de soledad donde poder “diferenciarse” del/la otro/a separándose y luego reencontrándose desde la diferencia.