COCINANDO PLATOS , COCINANDO VIDAS E HISTORIAS

Los talleres y actividades relacionadas con la cocina son frecuentes en los diferentes programas de Bidegintza . Su objetivo de  favorecer el encuentro entre diferentes personas y potenciar aspectos como la relajación , la creatividad , la comunicación, el trabajo en equipo, los valores culturales , la planificación y resolución positiva de problemas ... etc 

Los espacios de cocina de Bidegintza han visto cómo a lo largo de los años  se realizaban platos de verduras , de carne , de pescado , de legumbres , arroces , entrantes , postres ... etc  y de muy diferentes culturas : árabe, india, africana , centroeuropea , norteamericana , amerindia , gitana , autóctona ... Participando tanto niñas pequeñas, como adolescentes , adultos , abuelas ... varones , mujeres ...


¿Qué aporta la actividad de cocinar?


Son diferentes los  aspectos positivos que esta actividad nos da:  

NOS CONECTA CON NUESTRA IDENTIDAD HUMANA ,  FAMILIAR  Y CULTURAL

La especie humana constituye la única en la naturaleza que cocina los alimentos que ingiere  y es una de las características que nos diferencia , por ejemplo , de los simios . 

"Nuestra capacidad para mejorar el consumo y aprovechar los alimentos es la clave para entender el salto evolutivo que nos separó del resto de los simios . No somos lo que comemos , sino el cómo lo comemos" Richard Wrangham , de la Universidad de Harvard, Antropología Biológica. 

Cocinamos , muchas veces , para evocar recuerdos , emociones , sensaciones positivas ,  para conectarnos con aquellos olores , sabores , texturas e imágenes de nuestra infancia , nuestra juventud  , nuestra cultura , nuestro origen ... 

Y de una forma simbólica compartimos todo eso con las personas que  cocinan o comen con nosotras.  Compartimos nuestra identidad a través de la actividad de cocinar .

NOS AYUDA A SER MÁS COMPETENTES EN LO SOCIAL Y AFECTIVO 


En un taller  grupal de cocina  hay que comunicarse con el resto de personas , planificar conjuntamente los ingredientes , las medidas , distribuirse los roles en la elaboración, la limpieza y aseo y la degustación final, charlar mientras  el palto está en el horno ... 

Además ,  al cocinar hay que desarrollar la capacidad de la paciencia , la tolerancia a la frustración cuando algo no sale a la primera ,  el autocontrol y el control de la situación. El poder trabajar el locus de control interno preparando un plato de comida es positivo para muchas personas con la autoestima baja, con impulsividad , con inhibición ...  

Amasar , picar , batir u otra serie de actividades de la cocina , también pueden aportar una canalización adecuada de la rabia , la agresividad , el estres .. 

Por último , si cocinamos para nosotros/as mismos/as nos refuerza a nosotras mismas , si lo hacemos para compartir , nos permite desarrollar la capacidad de pensar en el otro , en qué le gustará , si le gustará  más frío  o más caliente , con especias o sin especias  etc 


NOS POTENCIA  CAPACIDADES COGNITIVAS 

Cuando hacemos un taller de cocina con niños/as , por ejemplo, somos muy conscientes de que aparte , de favorecer competencias sociafectivas , ayudamos a los/as niños/as a desarrollar habilidades como la lectura comprensiva , la capacidad analítica , cálculos , medidas , geografía , historia ... 

Damos el protagonismo a las niñas de forma que ellas son las que se encargan de leer la lectura ,  averiguar de qué cultura o lugar es ,  cómo surgió, de dónde vienen los ingredientes , pensar en qué ingredientes son necesarios , en qué cantidad , qué pasos hay que dar para elaborarlo , cómo distribuir las funciones ... 


NOS AYUDA A TOMAR CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL 


Al cocinar , conectamos con los alimentos naturales , con su origen , son su procedencia más directa o indirecta de la naturaleza y podemos llevar nuestro pensamiento a la necesidad de cuidar ese medio ambiente del que procede la materia prima que necesitamos para aliementarnos y que hay que cuidar para manterla de forma sostenible y ecológica.  Hacer nuestras propias masas , galletas , mermeladas , zumos ... 

Además , cuando cocinamos , generamos desechos , desechos que hay que reciclar, separando envases , de papel o cartón, vidrio , materia orgánica . 

A la hora de la compra , buscamos precios asequibles y sólo las cantidades necesarias , de forma que no haya pérdidas posteriores en la conservación. 


NOS AYUDA  A INTERESARNOS  POR LA SALUD NUTRICIONAL

Cuando cocinamos , podemos sintonizar de una forma más cercana con los hábitos saludables en la alimentación, tanto en la distribución sana de los diferentes elementos a lo largo del día y la semana , como en la forma  sana de elaborarlos , como en los hábitos de comer  sentados después de cocinar y sin televisión.... 

En  el caso de los niños es especialmente sigificativo que los hábitos saludables en cuanto a la alimentación comiencen cuanto antes y el espacio de cocina es un buen lugar para el modelaje y el abordaje de aspectos como la pirámide alimentaria , la dieta mediterránea ... etc 

NOS PERMITE DISTRAERNOS Y DESCONECTAR 


Como sucede con cualquier afición, la cocina nos permite hacer un paréntesis en las rutinas diarias para dedicarnos a una actividad entretenida alejada de la oficia, de los estudios o incluso de la familia. Todos necesitamos tomarnos un respiro de vez en cuando.



En este enlace ,  COCINA MULTICULTURAL podréis ver algunas de las recetas elaboradas por personas de diferentes edades , culturas, lugares , género ... en programas de Bidegintza 



ON EGIN !!!