ARTÍCULO: "LAS FAMILIAS ANTE EL ACOSO ESCOLAR" ARTIKULOA

¿Qué pueden hacer las familias ante el acoso escolar? Pepa Horno y Javier Romeo abordan este tema en uno de sus artículos publicados en la Revista Estudios de Juventud . 
Citamos algunas de sus conclusiones y os invitamos a leer el artículo al completo para poder contextualizarlas en este enlace 


"... se resumen las estrategias de actuación de las familias que se han ido planteando y que surgen de forma natural al poner consciencia en las claves temáticas del acoso y en la vivencia de las familias ante el mismo. 
  • Pensar en los niños y niñas no solo como posibles víctimas, sino como posibles agresores y seguros testigos de violencia en el ámbito escolar. De este modo las familias cuando aborden el tema lo harán centrados ante todo en promover la corresponsabilidad de los niños, niñas y adolescentes ante la erradicación del acoso que presencien y en la revelación del que puedan llegar a vivir. 
  • Enseñar a los niños, niñas y adolescentes a gestionar el poder en sus relaciones interpersonales, de forma que puedan ser conscientes de a quién quieren dar poder en su vida. Pero también enseñarles a ser conscientes de sobre quiénes tienen ellos poder, para aprender y hacerse responsables de utilizar ese poder de forma positiva. 

  • Promover en los niños, niñas y adolescentes la conexión emocional con su interior y la consciencia corporal. Solo en la medida en que los niños, niñas y adolescentes sean capaces de conectar con sus propios estados emocionales y sus propias sensaciones, podrán conectar emocionalmente con los de los demás. 
  • Promover modelos afectivos sanos en las relaciones familiares, donde el amor esté unido al cuidado y al respeto, eliminando de la educación el chantaje, la amenaza, el castigo violento física o emocionalmente, la culpa o la manipulación. 
  • Promover la visión de la diferencia como un hecho más, como una característica descriptiva y común a todas las personas. Todos somos diferentes, y la diferencia no debe implicar desigualdad. La desigualdad es una forma de violencia estructural que genera vulnerabilidad en los colectivos y personas con características minoritarias. 
  • Promover entornos de seguridad en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Promover pautas para que los entornos de convivencia de niños, niñas y adolescentes sean entornos de seguridad en la escuela, en las familias, en los espacios de ocio o deportivos y en las redes sociales. 
  • Promover los mecanismos de participación significativa de niños, niñas y adolescentes en las familias y la escuela, que les sirvan para fomentar su corresponsabilidad en la prevención y erradicación del acoso. 
  • Promover las habilidades para la revelación en los niños, niñas y adolescentes: generar una comunicación honesta y fluida, promover su consciencia emocional y corporal, enseñarles a pedir ayuda y la diferencia entre los “buenos” y “malos” secretos. 
  • Demandar que existan en las escuelas mecanismos de denuncia anónimos y accesibles directamente para los niños, niñas y adolescentes (número del teléfono del menor visible y accesible, buzones de denuncia, que los niños, niñas y adolescentes sepan dónde acudir a la policía o a servicios sociales). 
  • Y si llega la revelación de un caso de acoso: 1. Actuar de manera proactiva desde la responsabilidad, evitando la culpabilización. 2. Nombrar la realidad del acoso, para que los niños, niñas y adolescentes tomen consciencia de la situación. 3. Expresar las emociones que genera en padres, madres y adultos de referencia de forma congruente emocionalmente. Legitimar la rabia como emoción protectora. 4. Escuchar desde la empatía, pero transmitiendo también los valores propios. 5. Ampliar la red de apoyo, tanto entre iguales como por parte de otros adultos protectores."