CÓMO AYUDAR A SALIR DE LAS REPETICIONES Y FIJACIONES

En ocasiones , nos encontramos en la sala de psicomotricidad con niños y niñas que expresan ciertos malestares repitiendo o fijándose en un juego motriz que  mantienen durante mucho rato en  la sesión, durante muchos días y sin que haya mucha evolución en el desarrollo del mismo. 

Recuerdo, por ejemplo ,
una conversación con una compañera , que me contaba cómo en uno de sus grupos de ayuda , un niño repetía una y otra vez el mismo juego : el niño jugaba a  meterse dentro de un bloque circular , estando  en  el mar  o en la piscina  y se hundía y pedía socorro a la psicomotricista  para no ahogarse.Le salvaba y volvía a meterse en el círculo y ahogarse  y pedir socorro.   

Otro niño ,  en uno de mis grupos de ayuda ,manifestaba una fijación por el juego de peleas con palitrokes , de tal forma que era difícil que ocupara el tiempo de la expresividad motriz en otra acción reaseguradora que no fuera ésa . Siempre con los mismos palitrokes para pelear , siempre haciendo el mismo castillo para defenderse , siempre la misma historia de personajes fantásticos que tenían que defender el mundo.  

Construir un refugio en el mismo sitio exacto de la sala , con unos bloques determinados, con la misma estructura cerrada  y permaneciendo en ella de continuo es otra forma de fijación que hemos observado . 
Llenar y vaciar con unas palanganas concretas y con unas pelotas de un color determinado  , una y otra vez, una y otra vez  con el cuerpo tenso, sin expresión de disfrute , con postura cerrada, sin querer tener mucha  relación  con los otros ... 
Jugar sólo a cuidar  un oso , en una esquina , con unas telas concretas durante muchas sesiones , sin que cambie la historia de juego del oso y sin hacer otras actividades ...  

¿Qué sentido tienen estas fijaciones ? ¿Qué hacer ? ¿Cómo acompañar para evolucionar el juego y que pueda evolucionar  así el niño o la niña ? 

"... son trastornos de la expresividad motriz las manifestaciones repetitivas, como las actividades o juegos repetidos debidos a la fijación de imágenes obsesivas de absorción, agresión, destrucción, expulsión, regresión o de supervivencia, de búsqueda de sí mismo ... Estas repeticiones siempre están acompañadas de fijaciones emocionales que expresan el sufrimiento psíquico y el malestar interno ..Para los niños que manifiestan fijaciones emocionales la ayuda necesaria ha de consistir en desbloquear esas fijaciones a través de la repetición de juegos de aseguración profunda para que puedan llegar a modificar las imágenes que les obsesionan. Las resonancias tónico-emocionales compartidas por el niño y el terapeuta van a permitir este desbloqueo"  Bernard Aucouturier , "Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz"

Entendemos, por tanto,  que estos juegos repetitivos , fijados que no evolucionan  son una forma que tienen los niños y niñas de manifestar una angustia que aún les queda en el cuerpo y, digamos , "no pudieron -pueden digerirla y transformarla " . Es como algo que se taponó o no fluyó  a nivel emocional y lleva a repetir y anclarse en una actividad , que  les da una "aparente" pero "irreal" seguridad ante eso . 

Desde nuestra experiencia , hay algunas cosas a tener en cuenta a la hora de acompañar a niños y niñas en estas situaciones: 

1- ES UN PROCESO . 

A veces , nos gustaría hacer un chasqueo con los dedos y que desapareciese esa fijación ( porque nos resuena ,porque intuimos el sufrimiento ,  porque nos conecta con nuestros propios malestares , porque nos enfrenta a no saber cómo hacer exactamente ... ) . 
Y, evidentemente,  no es posible ... Es un proceso  de cambio , que puede ser más corto o más largo , pero requiere un tiempo  y un acompañamiento. El niño  , la niña  ha encontrado "esa forma" de manifestar su malestar y no la va a "soltar" tan rápidamente  sin más hasta que no se la ayude a asegurar lo que hay por debajo .     




2- PASA POR UNA TRANSFORMACIÓN TÓNICO-RECÍPROCA CON LA FIGURA  PSICOMOTRICISTA . (y con ayuda del grupo) 

La salida de esa fijación, la resolución de esa alteración y otras somatizaciones  que manifestará , pasa por crear una relación de afectividad consciente , maternante estructurante con la psicomotricista . A partir de ella , el niño empezará a sentirse en confianza y seguridad para iniciar el proceso que le permita reasegurarse y  salir de ese "bucle" que ha encontrado como forma de manifestar sus angustias . 

Y , ahí, hemos de considerar que para ser compañera simbólica de la forma que se necesita , hemos de estar preparadas en la teoría , en la práctica , y sobre todo,  en lo personal . Porque , como decíamos antes, surgen resonancias , espejos de nuestros propios malestares y hay que buscar el término medio justo de acompañar  sin perdernos en el otro o sin crear una barrera que impida la transformación recíproca necesaria.  

Evidentemente , el marco en el que nos encontremos va a influir también. En función de si estamos en práctica educativa, en grupo de ayuda o en terapia individual , nuestra implicación como compañera simbólica puede ser una u otra .  En grupo grande educativo nuestra implicación no puede ser mucha , ya que perderíamos el acompañamiento general del grupo y podríamos confundir creando una vinculación individual que no podríamos mantener. En cualquier caso, y sabiendo los límites posibles dentro de cada ámbito , una  afectividad consciente que implica cierta transformación recíproca es necesaria para poder ayudar a niños y niñas.  

Y no sólo la relación con la psicomotricista va a ayudar a evolucionar las repeticiones , fijaciones, los malestares , sino el mismo grupo de niños y niñas es en sí mismo, dentro de un marco, un elemento posibilitador y terapéutico , algo de lo que hablaremos más adelante. 





3- CONECTAR LA ACCIÓN FIJADA HACIA OTRAS ACCIONES DE JUEGO REASEGURADORAS 

No tenemos recetas aplicables a todos los casos . Cada niño y niña  tiene sus fijaciones , su ritmo , sus competencias para salir de la fijación . 
Lo  que podemos marcarnos en un buen marco de grupo de ayuda (y no siempre) o en terapia individual son unas  ideas a seguir en el acompañamiento a estos niños y niñas es : 


  • es importante "respetar" su fijación , pudiendo hacer  una representación de espejo de ese juego con el niño , reconociendo con la palabra , con el cuerpo , con la mirada que entendemos y aceptamos su necesidad de manifestar así su malestar. 
  • nos involucramos  como compañera simbólica (en la medida de lo posible que el marco en el que estemos nos deje ), tratando de aceptar sus propuestas  e introduciendo  alguna pequeña sugerencia , alguna sorpresa  abierta de cambio en ese juego , respetando el ritmo y sin invadir. En el caso de que la fijación implique una agresión o invasión hacia otras niñas, esta búsqueda de alternativas hay que presentarla más rápidamente y marcar la ley(pero sin culpabilizar)   Estas sugerencias abiertas pueden relacionarse con introducción , supresión o cambio  de materiales , espacios, estructura , relato de la historia que se desarrolla, protagonistas diferentes, cambios de roles ... 
  • tratamos de acercar su juego fijado hacia otras propuestas de reaseguración profunda que complementen , evolucionen o sean alternativa de ese juego y, que permitan  al niño seguir reasegurándose , pero ya desde otro plano no obsesivo. 
  • en esa búsqueda de propuestas de modificación, alternativas o complementos a la reaseguración , el grupo, bien gestionado,  es una gran baza para motivar , contagiar y  reforzar las evoluciones . 
  • ese ofrecimiento a abrirse  a hacer otro tipo de juegos de reaseguración profunda en el espacio motriz , podemos complementarla con lo que preguntemos o comentemos  en los rituales de entrada y salida , en la historia , en el espacio gráfico-plástico ... 
  • Las sugerencias , propuestas siempre son abiertas , no directivas y que inviten a ver a la niña otras posibilidades a llevar a cabo o no . No decimos lo que tiene que hacer o cambiar , sino abrimos puertas a pensar otras alternativas a considerar .  



Se trata de ir creando una  relación en la que la psicomotricista puede dejarse influir por el niño y éste acepte también dejar transformar su juego y a sí mismo por la psicomotricista .  En la terapia individual y, quizás también en un marco adecuado de grupo de ayuda , la psicomotricista puede acompañar con propuestas de  juegos de resistencia, de vulnerabilidad, de destrucción del agresor , con la creación de lo inesperado ... La creatividad, la escucha , el entender el sentido de la acción de la niña son necesarias . Pero esto siempre con mucho cuidado de no bloquear al niño, porque querer cambiar la fijación de repente a un niño sin más puede bloquearle más e implica no respetar el proceso de interacción mutua . 

Nosotras trabajamos mucho en grupo y es , especialmente, relevante el ver cómo , mediando y  evitando invasiones , los propios niños y niñas  se ayudan entre ellos y ellas a reasegurarse y  salir de sus fijaciones . El deseo de hacer o probar lo que otras están haciendo , por lo menos , algunas veces , en un contexto en el que se sienten seguros  es un motor muy potente . 

Sin embargo, sí hemos de señalar que en un marco de grupo de ayuda bien diseñado es posible una implicación de la psicomotricista que facilite procesos con cada niño , pero , otras veces , este tipo de intervenciones ( si el grado de dificultad en la comunicación, simbolización es muy bajo en el niño o el marco de grupo de ayuda no es  el adecuado) , no son posibles de realizar con  lo que es necesario derivar a una ayuda individualizada. En el marco de la psicomotricidad educativa en grupo grande , es posible trabajar también las fijaciones  y conseguir ciertos avances , pero desde otro lugar con otro tipo de implicación de la persona psicomotricista. 

4- CONTRASTE , SUPERVISIÓN Y TRABAJO PERSONAL  

Acompañando a niños  y niñas con dificultades es fundamental el contraste con compañeras , la supervisión a través de vídeos y cuidar nuestras propias tensiones corporales relacionadas con nuestra historia afectiva y que se "remueven" cuando observamos malestares , alteraciones, fijaciones o repeticiones . 

"El control de la práctica forma parte del marco en que cada psicomotricista se ha de inscribir para el buen funcionamiento de la ayuda. La supervisión de la práctica profesional es indispensable para asegurar la calidad de la acción terapéutica del psicomotricista" Bernard Aucouturier , Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz"

¿Como salió el niño  que se ahogaba del juego fijado? Con la interacción con la psicomotricista y el resto de grupo de ayuda que  participó  en su juego , aceptando su ahogamiento y su salvamento para ir proponiendo ideas nuevas en torno a él  : crear barcas para que no se ahogara , flotadores y manguitos gigantes en sus brazos , socorristas que le salvaban, barcos ambulancia  que le llevaban a tierra firme para reanimarle y luego ir a explorar una isla  ... Probaron a cambiar de roles , propusieron otros juegos de reaseguración profunda  ... Fue participando en  otros juegos con otros niños como saltar , esconderse , destruir ... Y, aunque aún necesitaba simbolizar ese ahogamiento y salvación, pudo ir abandonando cierta rigidez y participar durante más  tiempo en  otras acciones ...  
En este caso , la angustia más allá de poder estar relacionada con lo arcaico , se basaba también en una experiencia vital desafortunada ... Este niño llegó a nuestro país en una patera , con el miedo y la angustia evidente y real de ahogarse. Que pudiera expresarlo a través del juego , jugarlo e intentar  resolverlo  simbólicamente , aunque fuera un poco , fue estupendo . Es lo que podríamos llamar una reconstrucción narrativa  de su historia desde el cuerpo y el juego motriz. 




¿Cómo salió el niño de su casa - refugio en un grupo de ayuda ? Con tiempo, ayudándole a construirlo y reforzarlo al principio, con visitas a su casa para llevar la merienda o tomar un café, sugiriendo poner alguna  ventana (para comunicarse con el exterior)  ,jugando al escondite dentro de su casa, haciendo chalets adosados a su casa para otros niños ,  dejando caer la idea de poder crear un jardín comunitario con piscina en la que bañarse todos  juntos , para crear unos pasillos de comunicación entre casa y casa para pasarse comida ,  para añadir a las casas un parque de atracciones en el que pudieran saltar en profundidad, balancearse , girar , correr ... , para convertir las casas en un laberinto en el que pudieran esconderse y jugar a la búsqueda del tesoro o jugar a lobos con la psicomotricista ... Con propuestas de la psicomotricista y de otros niños para hacer otros juegos en otros espacios de la sala ... 




¿Cómo  se desbloqueó el niño que sólo quería pelear? Pues peleando con él, siempre simbólicamente , claro ... Haciendo un juego compartido , con  todo un proceso de escenificación con disfraces , campo de batalla , preparación de las armas , de los refugios, normas de combate , rincones para descansar entre batalla y batalla , hospitales para curar las heridas  ... Introduciendo pequeñas variaciones en todos estos elementos poco a poco .. A veces una propuesta con la palabra, otra con el cuerpo , otra con el material . Sugiriendo si otros niños podrían participar en el juego ....  Hicimos todo un trabajo con los palitrokes de pelea , que eran su "obsesión" . Un trabajo de reconversión y transformación .  Los cambiamos de color , les pusimos "pegatinas" , los juntamos para hacerlos más largos, los acortamos ... Un día  no estaban en la sala y hubo que pensar en otra cosa ... Otro día alguien sugirió que parecían cañas de pescar y que podían jugar un rato a pescar y el niño se puso a jugar a pescar ... Otros día pasaron a ser varitas mágicas para jugar a Harry Potter y esconderse ... En otra sesión se convirtieron en escobas mágicas sobre las que volar corriendo por la sala , saltando con ellas  .. Otro día pasaron a ser  lanzas de guerreros que tenían que luchar contra un dragón gigante ( la psicomotricista) .. En otra ocasión ,  fueron aparatos para detectar metales y fueron buscando tesoros que iban escondiendo por turnos siguiendo todo un circuito de obstáculos en los que había que pasar por el espacio de salto , por las espalderas para trepar , por el plano inclinado para deslizarse, pasar trampas en el suelo .. Otro día fueron remos para ir en barca  a una aventura , que se movía y se balanceaba y en la que se desequilibraban ... Y así, poco a poco, el juego de combates fue cambiando , fueron apareciendo otros a los que se sumó este niño y pudo ir reasegurandose de otra forma. ¿Participó en todos esos juegos nuevos  directamente ? No, en todos no. En algunos sí y en otros lo hizo observando curioso . Y otros los "bombardeó".. ¿Dejó de pedir el juego de peleas particular entre psicomotricista y niño? No, del todo no... Pero su fijación ya era diferente ... Porque logró ir saliendo de su juego anclado en la fantasía de destrucción para abrirse a otras acciones que implican el avance hacia el cambio, hacia explorar , hacia crecer de otra forma. 


¿¿¿Y la niña con el oso ?? El oso estuvo varias sesiones en su esquina protegido por la niña  y también cuidado por la psicomotricista , que se acercaba de vez en cuando a compartir el juego y hacer de espejo . Y, poco  a poco, el oso (y la niña ) salió de su esquina y saltó en profundidad, se tiró por el plano inclinado, hizo torres a las que se subía y eran destruidas después, corrió por la sala, se escondió ... Después,  en otras sesiones , el oso pasó a estar en un rincón durmiendo casi todo el rato , siendo visitado por la niña de vez en cuando  que le tapaba y daba de comer después de saltar, deslizarse , balancearse , ahora sí ella sola.
El oso pasó a estar en la balda de la estantería bien visible  y la niña iba alguna vez , lo pedía , lo abrazaba y lo dejaba. Pasó después a estar en la estantería más tiempo , siendo mirado , saludado y sonreído por la niña  al empezar  la sesión,  alguna vez durante la misma y al irse de la sala. 







Como la vida misma , al principio,  necesitamos estar pegaditos en una "casita" con nuestra figura materna para luego atrevernos a explorar un poco teniéndola cerca, luego explorar más ya con mayor distancia , para aventurarnos en el mundo sabiendo que cuando lo necesitemos podemos acudir a tener un abrazo , una palabra de ánimo o una mirada ... con mucha suerte ...


Mantangorri Taldea